Este lunes, 11 de enero, se pone a la venta un libro que he escrito, titulado HIPERPATERNIDAD y que publica la editorial barcelonesa Plataforma. El libro es fruto de la observación y el trabajo alrededor de un tema que me fascina desde hace tiempo: la excesiva atención que hoy les prestamos a los niños y niñas.
En el siglo XXI las familias han evolucionado de modo que los hijos se han convertido en su centro. Y dispuestos a “darles todo” y a conseguir una prole perfecta que parece que la sociedad demanda orbitan los hiperpadres, quienes ejercen una crianza basada en estar siempre encima suyo, anticipándose a sus deseos y resolviéndoles todos sus problemas.
La HIPERPATERNIDAD es un cocktail con ingredientes como la estimulación precoz, las agendas sin espacios en blanco, la tolerancia cero a la frustración y los enfrentamientos con maestros que osen cuestionar las maravillas del niño o la niña.
Aunque ejercida con toda la buena intención del mundo, la HIPERPATERNIDAD se está llevando por delante aspectos tan vitales en el desarrollo de los hijos como son la adquisición de autonomía, la capacidad de esfuerzo y el tiempo para jugar. También provoca familias estresadas y niños tan sobreprotegidos que, irónicamente, tienen más miedos que nunca.
El libro se subtitula «Del modelo mueble al modelo altar» en referencia a una frase de mi abuela paterna (madre de siete hijos y abuela de veinte nietos), la cual, cuando un niño o niña nos poníamos pesaditos, aconsejaba actuar «como si fueran muebles». Es decir: ni caso.
Hoy, la tendencia ha cambiado radicalmente: en muchas familias los hijos e hijas están colocados en una especie de altar doméstico; se les rinde pleitesía, como si fueran seres omnipotentes, y se les hacer sentir especiales por el mero hecho de existir. Parece que para ser buenos padres o buenas madres debamos hiperprotegerlos, evitarles la más mínima frustración, darles todo y defenderlos como fieras ante cualquier atisbo de crítica.
La hiperpaternidad presenta modelos ya conocidos como los padres helicóptero (que sobrevuelan sin tregua las vidas de sus retoños, pendientes de todos sus deseos) y los padres apisonadora (quienes allanan sus caminos para que no se topen con dificultades). También hablo de los más novedosos padres guardaespaldas (progenitores extremadamente susceptibles ante cualquier crítica sobre sus hijos o, incluso, a que se les toque), los padres-mánager, las madres-tigres y los pintorescos padres-bocadillo (quienes en el parque sostienen, con infinita paciencia, la merienda del niño o la niña, esperando a que se dignen a darle un bocado).
Este modelo de crianza es originario de EEUU y es característico de las clases medias y altas. Se está convirtiendo en un signo de los tiempos: hoy todos somos un poco hiperpadres (aunque hay grados: en mi libro hay un test para calcularlos).
Todos los expertos entrevistados para mi libro (del pedagogo Gregorio Luri al defensor del movimiento slow, Carl Honoré, pasando por Cristina Gutiérrez Lestón, de la Granja; la psicóloga Maribel Martínez y la ya desparecida maestra Josefina Aldecoa, entre otros), consideran que el modelo de crianza hiper debería ser reconducido. Porque todos amamos y deseamos proteger a nuestros hijos e hijas, sí, pero hay formas de ser unos buenos padres sin estar todo el día detrás de ellos y sacrificar aspectos tan valiosos en su desarrollo como son su adquisición de autonomía, su responsabilidad y su tolerancia a la frustración.
Mi libro, tras una primera parte en la que analizo (creo que rigurosamente), este fenómeno, reivindica en la segunda ejercer el underparenting o la “sana desatención”: relajarse un poco, empezar a confiar en los hijos y dejarlos más a su aire.
Por cortesía de la editorial Plataforma, incluyo el primer capítulo: Hiperpaternidad_capitulo1 así como el TEST para evaluar el nivel de hiperpaternidad de cada uno Test de Hiperpadres Plataforma Editorial ¡Espero que os guste! Un abrazo, Eva
Voy a por él y luego comento!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Eva,
Gracias por este aporte. A parte del primer capítulo sería interesante tener disponible el índice.
P.D. Está bien saber que está disponible en Amazon, o cualquier otra plataforma online, pero mejor es si proporcionas el enlace directo al libro.
Me gustaMe gusta
Hola Javier, gracias por el mensaje. El libro está disponible en Amazon (creo que dejé el enlace en el post) y también se vende en librerías. Paso enlace de Plataforma editorial y de amazon http://www.amazon.es/Hiperpaternidad-Eva-Millet/dp/8416620032 & http://www.plataformaeditorial.com/. Yo creo que si te interesa el tema te gustará el libro, la primera parte es un análisis del fenómeno, hay un test para determinar grado de «hiperpaternidad» y una segunda parte con ideas para practicar el «underparenting» o el dejar más a su aire a los hijos…
Me gustaMe gusta
Hola Eva,
Gracias por la pronta respuesta. A los pies de este artículo, hay una captura de pantalla del libro en amazon, pero no te lleva directamente al sitio del libro en amazon.
Era el motivo de mi sugerencia inicial de también el incluir el enlace.
Cuanto más fácil se lo pongas a los visitantes de la web, más posibilidades de tener una nueva venta.
Me gustaMe gusta
Sí, tienes razón; lo que ocurre es que el enlace a AMAZON lo he puesto arriba. Lo cambio. Gracias! Eva
Me gustaMe gusta
Hola Eva soy entrenador de fútbol con más de 20 años de experiencia, y de un tiempo a ahora me interesa mucho la gestión de las emociones en los deportistas. Actualmente estoy observando una tendencia a una falta de autonomía, en los deportistas en edades de 8 a 12-14 años, así como una intromisión en nuestro trabajo como entrenadores por parte de los padres, y madres. Hace un tiempo tuve la suerte de asistir a una conferencia de Pep Marí que hablaba de los padres, y de las diferentes tipologías de los mismos. Soy padre de un hijo de 23 años, y de una hija de 18 actualmente estudiantes universitarios y nuestra filosofía de vida familiar los a hecho independientes, y autónomos para encarar la vida sin miedo a la frustración.
atentamente……………………Cristóbal
Me gustaMe gusta
HOLA Cristóbal, muchas gracias por tu comentario. Me interesa mucho; es una prueba más de cómo este tendencia a hacerlo todo por los hijos, en todos los campos, está en todos los ámbitos. Yo escribí el libro sobre HIPERPATERNIDAD porque mi marido es docente de estudiantes de EEUU, aquí en Barcelona, y contaba unas cosas increíbles. Cuando ya tuve a mis hijos y empecé a fijarme más, ví que íbamos por el mismo camino… De nuevo, gracias por el mensaje y seguimos en contacto! Eva
Me gustaMe gusta
HOLA EVA SOY CONSEJERO MATRIMONIAL Y DE FAMILIA DE UNA ORGANZACION CRISTIANA COLOMBIANA EN EL PERU. ESTOY MUY AGRADECIDO POR SU LIBRO Y TODO LO QUE ATAÑE CON LA EDUCACIONDE LOS HJOS. DARE UN SEMINARIO PARA 200 PADRES DE FAMILIA EL MES DE OCTUBRE SOBRE SU LIBRO. MIL GRACIAS POR SU APORTE EN ESTE LIBRO
Me gustaMe gusta
Gracias a usted por utilizarlo en su trabajo. Muchos saludos, Eva
Me gustaMe gusta
Hola Eva:
Me resulta muy interesante tu planteamiento. Tengo un par de amigas que están metidas en esto de la crianza natural/con apego, y es curioso, porque aunque dicen que es lo mejor del mundo, sus parejas ya le han confesado que las han visto llorar a solas varias veces, y de puertas para dentro están siempre tristes o malhumoradas. Tanto como para preocuparse, y con el tiempo, la cosa no mejora. Cuando he tratado de sugerirles que acudan a un psicólogo, por ejemplo, una se ha negado en rotundo,y la otra acudió a un especialista que vino a ratificar que lo estaba haciendo fenomenal porque su niña está preciosa y saninisima (aunque ella haya perdido ya 20 kg, no duerma ni una sola noche, y esté siempre llorosa y agotada, y lo peor, sin trabajo, porque dice que no puede buscarlo porque la niña es muy demandante y no puede separarse de ella ni un minuto).
A lo que iba: quiero regalarles tu libro, darles a entender que hay otras maneras más relajadas y flexibles de criar, que esto no es una Olimpiada de crianza… Pero no sé cómo abordarlo sin que me «bufen», ni sin parecer irrespetuosa. ¿Algún consejo desde tu experiencia?
Me gustaMe gusta
¡Hola! Gracias por tu mensaje sobre un tema, además, que me fascina; porque en mi opinión este tipo de crianza (apego, alternativa, natural, respeetuosa…) es un modo de hiperpaternidad (bueno, hipermaternidad, porque la carga la lleva, en este modelo, más que nunca, la mujer). Además, se está convirtiendo en tendencia dominante. Entiendo que es un asunto delicado y quizás, regalarles el libro tal cual les molesta (si lo haces, yo les daría el segundo, HIPERNIÑOS). Lo digo porque tengo un capítulo dedicado al apego que surgió a partir de este reportaje que escribí sobre el tema apego: https://educa2.info/2017/01/23/demasiado-madres-la-crianza-de-apego-y-la-hipermaternidad/
Me gustaMe gusta
Quizás, pasarles el enlace es una buena manera de empezar. También tengo este, donde trataba específicamente sobre el tema del sueño: el «apego», con la demonización del Método Estivill, la moda del colecho y gurús de la crianza que aseguran que dormir toda la noche para un bebé es «antinatural» está provocando madres agotadas y niños con déficit de sueño. Quizás también te puede servir. Un abrazo y gracias por escribirme. https://educa2.info/2018/02/20/en-las-trincheras-del-sueno/
Me gustaMe gusta
Gracias, Eva. No he leído aún el segundo, pero probaré con el enlace y te diré. Un saludo, y gracias por responderme..
Me gustaMe gusta