DIEZ HABILIDADES QUE HOY DEBERÍAN APRENDER LOS NIÑOS

DIEZ HABILIDADES 2

El Magazine de La Vanguardia me encargó este artículo, titulado EDUCA GLOBAL, ACTÚA LOCAL, sobre las habilidades educativas esenciales para los niños y las niñas de este siglo: qué nuevas competencias –no sólo académicas– deberían aprenderse en la escuela un presente en que internet ha transformado el acceso a la información. Y descubro que las prioridades de organismos como la UNESCO y los más prestigiosos think tanks educativos no son darle la vuelta a las clases ni abolir asignaturas o suprimir el libro de texto. No. Lo primero es educar a pensar globalmente. En un mundo cada vez más conectado y con mayor movilidad humana, hay que apostar por el "alfabetismo cultural": sin conocer que existen otras formas de vivir, pensar y creer y sin aprender a interacturar con ellas, no se va a ningún lado (me gustaría señalar que, en la adquisición de esta habilidad, los alumnos de la enseñanza pública, donde hay mucha más mezcla sociológica, están en ventaja, ya que desde parvulario conviven e interactúan niños y niñas muy distintos, lo que les da de forma casi natural esta amplitud de miras hoy imprescindible).

La segunda es educar en la conciencia medioambiental: la directora de la UNESCO habla sin tapujos de un planeta en emergencia ecológica y de la necesidad de una educación que enseñe "a vivir en un mundo bajo presión". Traduciendo el lenguaje diplomático de la UNESCO: educar en el respeto a la naturaleza y en la buena gestión del medioambiente es esencial para la superviencia de las generaciones futuras.

Otra habilidad clave es la adquisición del pensamiento crítico. Un clásico, fundamental para poder discernir entre las toneladas de información que recibimos cada día y que tanto nos pueden convertir en gente más sabia o más idiota.

Aquí os paso de nuevo el link y el pdf (NUEVAS HABILIDADES) del artículo, así como el decálogo que elaboré, con las fuentes consultadas:
  • VISIÓN GLOBAL: en una sociedad hiperconectada, cada vez más mixta, es fundamental tener una visión completa del mundo, más allá del contexto local. Hay que enterrar la idea tradicional de la educación como herramienta para crear una conciencia nacional y apostar por la conciencia global.
  • ECOLOGÍA: en la situación actual de emergencia ecológica, las oportunidades para el desarrollo sostenible son enormes. La escuela debe de apostar por la educación medioambiental. No sólo a través de la ética (con asignaturas como la suprimida Educación para la ciudadanía), sino, también, a través de la ciencia.
  • IDIOMAS: la sociedad globalizada, con intercambios de todo tipo y gran movilidad, hace necesaria una comprensión de otras culturas y la necesidad de un vehículo de comunicación, de una lingua franca, que en este momento es el inglés.
  • ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Nunca se tuvieron tantos datos tan al alcance. Por ello, el reto es convertirlos en información útil: además de la comprensión lectora, hay que conocer las partes de un mensaje, identificar las fuentes fiables y saber qué puntos de vista son excluidos o excluidos.
  • EL PENSAMIENTO CRÍTICO: Muy ligado al anterior. Según la UNESCO, la capacidad para procesar críticamente la información, aprender a aprender, nunca había sido tan importante. El reto es cómo evaluar la fiabilidad de lo que se lee, cuestionar su autenticidad y precisión y conectar este nuevo conocimiento con lo aprendido.
  • DISCIPLINA: El psicólogo Howard Gardner, en la última formulación de su teoría habla de “las cinco mentes del futuro”; siendo la mente disciplinada una de ellas. Es una vía para otra importante habilidad, la autonomía: aprender las cosas sin depender de los otros.
  • RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: la adaptabilidad y la resiliencia son competencias sociales y emocionales muy útiles en ambientes de vida y de trabajo cambiantes. La imaginación y la creatividad son también habilidades básicas a la hora de resolver problemas.
  • LA COMUNICACIÓN: Hoy existen múltiples plataformas para expresarse pero sigue existiendo un vehículo básico: el lenguaje, con sus distintas facetas (visual, verbal, escrito, de programación…), una herramienta sin la cual no se puede ni pensar ni comunicar.
  • COLABORACIÓN: Aprender a trabajar en grupo es fundamental. Pero no solo con el grupito cercano y conocido, sino con individuos que representan diversas culturas, religiones y estilos de vida, en un espíritu de respeto mutuo.
  • CURIOSIDAD: Es una habilidad que sirve de catalizador para muchas cosas, tanto para aprender como de emprender. Sin embargo, en tiempos frenéticos, de niños y padres sin tiempo, se está perdiendo a marchas forzadas.
Fuentes: UNESCO, REPLANTEAR EDUCACION UNESCO – Unesco 2015 // libro-blanco-profesion-docente José Antonio Marina, Carmen Pellicer y Jesús Manso – Diciembre 2015// Framework for 21st Century Learning - Partnership for 21st Century Skills – mayo 2015// Dr. Raúl Santiago Campión – Universidad de la Rioja-The flipped classroom// Pere Vilaseca, responsable del Área de Proyecto Educativo de l'Escola Pia de Catalunya// Alberto Royo, autor de Contra la nueva educación (Plataforma)// Cristina Gutiérrez Lestón, directora La Granja-escola de El Montseny y autora de Entrénalo para la Vida (Plataforma)//Boris Mir, Fundació Jaume Bofill.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: