¿Quién educa a los jóvenes más difíciles?

Carina 1Por gentileza de su autora, la periodista Carina Farreras, reciclo estos dos magníficos reportajes publicados este verano en La Vanguardia (para pdfs, clickar aquí: CAN LLUPIÀ 1CAN LLUPIÀ 2CAN LLUPIÀ 3CAN LLUPIÀ 4). Carina visitió un centro de Menores de Barcelona, Can Llupià, que en ese momento acogía a 89 internos de entre 14 y 18 años. De sus observaciones en el reportaje,se pueden aprender varias cosas:

  •  El 80% de los internos ha sufrido maltrato físico o psíquico. La mitad ha consumido estupefacientes. En Can Llupià están preocupados por el aumento de la violencia de hijos a padres, que ha crecido hasta el punto de que el 17% de los chicos que ingresan lo hacen por esta causa. Hasta hace poco se trataba de casos excepcionales y estaban muy mal visto entre los internos pero “esa barrera moral ahora ha desparecido”, explica el director, Carles González. Los chicos pegan pero también reciben: el 80% de los internos ha sufrido maltrato físico o psíquico por parte de su círculo más cercano.

  • A diferencia de épocas pasadas, hoy el espíritu de la ley del Menor no es la represión, la sanción pura y dura, sino la reeducación; esta es la filosofía de Can Llupià y empieza por el aprendizaje de los hábitos, que son clave. La vida es deliberadamente rutinaria: despertarse a la misma hora (ocho de la mañana), realizar una serie de tareas asignadas (domésticas y de higiene personal), para después acudir a clases.  Tras estas, el almuerzo y el descanso en sus «únidades de vida» (dormitorios y zonas de estar), los jóvenes acuden a los talleres de formación, así como a tareas productivas del centro. Para acabar de nuevo un rato de ocio en su unidades, con escasos entretenimientos (una televisión, un billar y libros). No entran los juegos electrónicos, ordenadores, ni sus preciados móviles.

  • Los límites son también otro de los pilares: la luz se apaga para todos rigurosamente a las diez a no ser que un hecho excepcional (como una final del Barça), prolongue la velada.“La misma rutina que les desquicia al llegar, les da seguridad después”, señala Nacho, uno de los terapeutas del centro. Comida, sueño, ejercicio, ausencia de tóxicos…Sus cuerpos se transforman. Ganan peso, la piel se vuelve luminosa, los ojos brillantes… Se ven sanos”, observa la abogada Ana Oliveras. “Y es entonces cuando les ves cara de críos”

  • Al salir, el 90% de los chicos desea llevar una vida mejor. Como se afirma en el texto: «Las estadísticas demuestran que la rehabilitación funciona». Sin embargo: «Remontar la montaña no es fácil con una mochila cargada de factores de riesgo que ellos deben aprender a manejar: trastornos psicológicos, violencia familiar, ambientes con consumos de tóxicos… y perspectivas laborales inciertas».Imagen 2

  • Todo ello hace que, pese a las buenas intenciones, solo la mitad de los internos saldrá adelante sin volver a tener problemas con la justicia. La otra mitad sufrirá unas consecuencias jurídicas más graves, pues serán condenados como adultos e ingresados en la cárcel.

  • De todos modos, sólo por ese 50% que lo consigue (que no está nada mal), es fundamental que la administración deje de recortar en programas sociales como este (lo que aquí se ha estado haciendo sin reparos durante los últimos años, con la crisis como excusa perfecta). Explica Farreras que los recortes han terminado con muchas acciones impulsadas por el centro como incentivos, también muy importantes para reeducar a estos chavales. Iniciativas como un viaje como peregrinos a Santiago de Compostela, donde recorrieron 300 kms en bici, acompañados de sus tutores. O la asistencia a competiciones deportivas y concursos de cocina organizados en la vecina Francia, que hoy no pueden hacerse por falta de presupuesto.

  • No son frivolidades, sino otras herramientas educativas. El día que nuestros políticos entiendan que el gasto social no es un gasto, sino una inversión, las cosas irán mucho mejor.CARINA 4

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: