Leo en el diaro The Times un artículo del periodista Rhys Blakely sobre la GENERACIÓN Z; el grupo de niños y niñas nacidos a partir de 1995.
Aviso: el artículo surge a partir de una serie de estudios elaborados por agencias de publicidad y de comunicación estadounidenses como este, titulado: Descubra a la Generación Z y olvide de todo lo que sabe sobre la Generación Milenio. De todos modos, pese al componente comercial detrás de estas grandes etiquetas, hay cosas que me parecen muy interesantes sobre la Generación Z. Para empezar, su estrechísimo vínculo con internet que, como describe Blakely, es una especie de «cerebro extra» para ellos. Esto hace que, entre otras cosas, vayan perdiendo casi por completo la capacidad de sorprenderse. Sin olvidar, por supuesto, algo que ya está empezando a notarse: su capacidad de atención es cada vez más limitada (periodos de un máximp de 8 segundos, según el estudo anteriormente citado).
Al parecer, los Z, pese a que tienen una especie de cordón umbilical con la red y son nativos digitales, detestan la proyección a la que sus orgullosos padres (nacidos entre los 60 y 70) les han sometido en las redes sociales desde el día que nacieron. En 2014, una cuarta parte abandonó Facebook y prefiere estar en redes más «de incógnito», como Snapchat.
Criados bajo la sombra del 11-S y la brutal crisis económica, les preocupa más, sin embargo, el elevado coste de la vida que la amenaza terrorista. Saben perfectamente lo que significa deber dinero (muchos lo han visto en primera persona en sus familias) y, seguramente por ello, las encuestas indican que son prudentes a la hora de gastarlo. Sin embargo, también les encanta comprar, especialmente, on-line.
Por lo que respecta al trabajo, son conscientes de que van a tener que buscarse la vida en el ámbito laboral. Debido a que los empleos tradicionales cada vez son más escasos, tienen muy claro que les va a tocar emprender un negocio y no tienen miedo de ello. Otra cosa interesante que revela el estudio (hecho entre 11.000 chicos y chicas), es que el 69% prefiere ser más inteligente que más guapo que el resto. El artículo también deja caer que los Z «beben menos y fuman menos porros que la generación previa», que «se meten en menos peleas en la escuela y tienen menos encuentros sexuales».
Entre sus ídolos destacan la activista pakistaní Malala Yousafzai (17 años). Su celebrity favorita es otra mujer, la actriz Jennifer Lawrence, que encarna a Katniss Everdeen en Los Juegos del Hambre: una heroína fuerte y resiliente, que no tiene nada de frívola.
La activista ADORA SVITAK, de 16 años, es otro de los referentes de la Generación Z.
Me podrían proporcionar más referentes de esta generación z, por favor?
Me gustaMe gusta
Hola Rodrigo, gracias por contactar el blog. Como ya comento en la entrada, este reportaje surge de un estudio hecho por diversas agencias de publicidad estadounidenses. Publiqué el post hace dos años y, curiosamente, mientras que de los millenials se habla todavía un montón, los Z están un poco en la trastienda. En este link http://www.slideshare.net/sparksandhoney/generation-z-final-june-17 (que ya doy en el blog) está el estudio. Hay varios comentarios interesantes, también. Espero que te sirva. Saludos. Eva
Me gustaMe gusta