La violencia de género también se da entre los más jóvenes. Una lacra de la que poco a poco empieza a hablarse, tras sucesos trágicos como la muerte de una chica de 14 años asesinada a puñaladas por su exnovio en Tàrrega el octubre pasado. Además, como explicó Maria R. Sahuquillo en este excelente reportaje de ‘El País’ VICTIMAS DEL MACHISMO A LOS 15 en un año, de 2011 a 2012, los procesos judiciales por violencia machista en adolescentes se han incrementado un 30%.
De todos modos, los expertos avisan de que la cifra es sólo la punta del iceberg: muchos casos se quedan sin denunciar y otras veces, las propias víctimas no llegan a identificar su situación como de maltrato.
Todavía muchas jóvenes confunden celos con amor y justifican determinadas conductas sexistas (como que les controlen qué hacen, con quién se ven, qué visten…). Actitudes posesivas y anormales que, como se lee en el reportaje, pueden acabar en palizas. Pese a los avances, la sociedad española, jóvenes incluidos, sigue siendo muy machista. Así lo explicó el sociólogo Javier Elzo, experto en adolescentes, en esta crónica de ‘La Vanguardia’ titulada «Tenemos jóvenes machistas, chicos y chicas, para rato».
Las nuevas tecnologías juegan su papel en esta violencia machista precoz. Así lo demuestra un reciente estudio de la Universidad Complutense sobre la evolución de la adolescencia española. Como se explica en este artículo de Celeste López, en ‘La Vanguardia’, casi el 29% de las menores maltratadas (de entre 13 y 19 años) «reconocen haber sufrido o estar sufriendo un control abusivo de su vida – con quien hablan, dónde van, cómo han de vestirse, qué dicen… -, por parte de su pareja o expareja». La mayor parte de este control se realiza a través del teléfono móvil.
Del procentaje de jóvenes maltratadas, más del 23% reconoce haber sido ridiculizada e insultada y aislada de sus amigos; el 11,6 menospreciada; casi el 15% ha sido atemorizada; el 6% se ha visto obligada a realizar actividades sexuales que no quería y el 3% reconoce haber sido golpeada.
Y un resumen de las principales señales de alarma:
– Si no soporta a tus amigos/as y prefiere que quedéis siempre a solas (el maltrato suele comenzar con un aislamiento social).
– Si controla tu manera de vestir, hablar o comportarte.
– Si te acusa injustamente de coquetear con otros chicos.
– Si se muestra paternal, diciendo cosas tipo: «yo sé lo que te conviene».
– Si para conseguir lo que quiere hay veces que te hace sentir culpable.
– Si las relaciones sexuales son de dominio.
– Si te dice que sería «capaz de cualquier cosa» (como el suicidio), si le dejaras.
– Si a veces «se calienta» y te dice que le dan ganas de pegarte.
– Si intenta tener controlado tu móvil para saber con quién hablas (hay «novios» capaces de llamar entre 10 y 15 veces al día).
– Si se burla de ti y te avergüenza en público, tratándote como si fueras inferior a él.
– Si critica constantemente tus opiniones o tu forma de pensar.
– Si alguna vez se pone tan nervioso que descontrola y sientes miedo.
Cómo actuar:
– Si sientes que tu pareja te controla, aísla e intimida y/o te agrede, estás sufriendo violencia machista y, por lo tanto, en situación de riesgo.
– Explica a las personas de lo que te pasa. Pide ayuda y, si hay violencia, denuncia, llamando a uno de estos números: 016 (teléfono gratuito del Ministerio de Igualdad); 900 20 20 10 (Fundación Anar) o 112 (emergencias en Catalunya)
– Si decides romper con tu pareja, no lo hagas a solas: hazlo en un lugar público y que alguien te acompañe.