GURÚS DE LA CRIANZA

En la web de la BBC se publica un artículo de Alex Campbell (‘Six childcare gurus who have changed parenting’) sobre las seis figuras mediáticas que más impacto han tenido en la crianza de los hijos en los últimos cien años.

En nuestra cultura, tradicionalmente más arropada por la familia y por madres o abuelas que les decían a las madres primerizas lo que tenían que hacer con los bebés (o, directamente, lo hacían ellas), este tipo de personaje ha empezado a aparecer tardíamente: el pediatra Carlos González o el doctor Estivill serían dos buenos ejemplos hispanos. Sin embargo, en la tradición anglosajona, con las mujeres incoporadas al mercado laboral desde hace más tiempo y un cierto desapego (o sana independencia, depende del punto de vista), de la familia, estas figuras existen desde hace décadas.

Campbell destaca primero a Sir Frederick Truby King (1858 – 1938), un neozelandés especializado en salud pública, que puso especial énfasis en la importancia de una buena nutrición y una adecuada higiene doméstica para criar bien a los hijos. Autor de varios libros, consiguió reducir la mortalidad infantil en su país de forma drástica. Era un firme partidario de la rutina y la disciplina, especialmente en los primeros meses de vida: dormir, comer en las horas establecidas (preferiblemente, no por la noche), pasar un rato al aire libre cada día para fortalecerse y mimos… un máximo de diez minutos diarios. Pura filosofía victoriana.

Unos años después llegó el doctor Spock, cuyo superventas, ‘Tu hijo’, publicado en 1946, aconsejaba relajarse, ser más afectuoso con los pequeños y educar con sentido común.  El método Spock se generalizó en los 60, una década en la que nuevos avances como los pañales desechables y la implantación de electrodomésticos como la lavadora permitían que las madres, a diferencia de los tiempos de Truby King, tuvieran más tiempo para dar besos y abrazos a sus bebés.

La corriente de crianza más liberal continúo en las siguientes décadas; figuras como Donald Winnicott y la psicóloga Penelope Leach aconsejaban guiarse por el instinto, dialogar y no amonestar al niño. Fallar en el complicado proceso de educar es natural: no se puede ser una super-madre (nótese que, en aquella época, los libros de este tipo iban dirigidos a las madres, únicamente). Leach promovía una crianza centrada en los pequeños: el hijo o la hija son los protagonistas y hay que entenderlos, escucharlos y sacrificarse por ellos. «Algunos la han descrito como legendaria por hacer sentirse culpables a los padres», escribe el autor del reportaje.

Y, de nuevo como reacción a una corriente imperante, llegó Gina Ford, apodada «la reina de la rutina». En su libro ‘El bebé satisfecho’ Ford, antigua enfermera de maternidad, aboga por dejar llorar al niño en algunas circunstancias, en especial si tiene que dormir (lo que le ha hecho merecedora de todo tipo de virulentos ataques). Tildada de demasiado estrica, también recomienda no establecer contacto visual con el bebé a la hora de acostarlo («para evitar que se altere», dice).

Y, por último, el reportaje cita a Jo Frost, que quizás sería ese punto medio entre la crianza tipo «Rey Sol» y la del «niño mueble». Frost, asegura el periodista, no está para aguantar tonterías. Es partidaria de las rutinas y del llanto controlado pero, también, del afecto y la recompensa. Su método es seguido por muchas familias en todo el mundo (hay versiones de su programa, ‘Supernanny’ en varios países), aunque la manera en la que se ha difundido (es un reality show), ha levantado muchas críticas.

Los seis protagonistas del artículo, así como los dos ejemplos más cercanos que cito (González y Estivill), tiene recetas distintas, en ocasiones antagónicas, para una cuestión universal como es la crianza de los niños. Lo que si tienen en común todos ellos son muchos libros vendidos (en el caso de Spock las cifra es de 50 millones), y muchos programas emitidos y/o artículos escritos, con los correspondientes beneficios que ello conlleva.

DR SPOCK

Dr Spock

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: