Destacada

LA HIPERPATERNIDAD en los MEDIOS

Desde que publiqué el libro HIPERPATERNIDAD — Del modelo mueble al modelo altar (Plataforma Actual) y, más recientemente, HIPERNIÑOS: ¿hijos perfectos o hipohijos?, el interés mediático ha sido muy intenso. Aquí adjunto un listado de entrevistas, reportajes y artículos sobre el tema publicados a raíz del libro. Aprovecho para agradecer el trabajo de la estupenda Laura Villarreal, de prensa de Plataforma, y a todos los periodistas y medios de comunicación que se han interesado por la hiperpaternidad, que hasta tiene #hagstag en Twitter y todo: #hiperpaternidad.
EL PAIS/APRENDEMOS JUNTOS.
Mi participación “Sobreproteger a los niños es desprotegerlos” en la plataforma Aprendemos Juntos sumaba cerca de 30 millones de visualizaciones en octubre de 2020.
Captura de pantalla 2018-12-14 a las 12.25.48
CHARLA EL PERIÓDICO/BBVA
Captura de pantalla 2019-12-20 a las 12.05.25
______________________________________________
DIARIO ABC — ENTREVISTA
captura-de-pantalla-2016-12-13-a-las-19-37-09
______________________________________________
EL PAÍS — Columna opinión

Captura de pantalla 2017-11-28 a la(s) 11.18.48

‘HIPOMADRES’ — LUZ SANCHEZ MELLADO
______________________________________________
Entrevista en LA MAÑANA DE TVE1 (1.44′) 
captura-de-pantalla-2017-03-02-a-las-16-23-28
_____________________________________________
CADENA SER, HOY POR HOY, entrevista
HOY POR HOY CADENA SER
______________________________________________
DIARI ARA, entrevistas:  2018castellano  2018català — 2016castellano  2016català 
Captura de pantalla 2018-05-17 a la(s) 13.20.25
______________________________________________
EL PAÍS — CRÓNICA 
Captura de pantalla 2018-05-17 a la(s) 12.52.55
______________________________________________
ELLE — ¿Es tu hijo un hipohijo? 
Captura de pantalla 2018-05-17 a la(s) 12.56.23
______________________________________________
EFE SALUD — REPORTAJE
Captura de pantalla 2018-05-17 a la(s) 13.05.14
______________________________________________
TVE CATALUNYA — NOMS PROPIS
Captura de pantalla 2018-11-04 a la(s) 11.30.17
______________________________________________
EL MUNDO —  «Niños blanditos»
captura-de-pantalla-2017-01-12-a-las-15-16-45
______________________________________________
DIARIO DE MALLORCA, ENTREVISTA de Matías Vallés
Captura de pantalla 2016-05-23 a la(s) 13.54.31 copia
______________________________________________
RADIO NACIONAL DE ESPAÑA  —  entrevista

captura-de-pantalla-2017-01-31-a-las-19-32-21

CANTO GRILLO RTVE HIPERPATERNIDAD
____________________________________________
LA VANGUARDIA/GIARDINETTO SESSIONS — link 
LA VANGUARDIA
______________________________________________
SEMANARIO LA VERITÀ, entrevista link y PDF La Verità_31.01.2019
Captura de pantalla 2019-02-05 a las 17.41.02
PRENSA ESCRITA y DIGITAL
EL PAÍS — reportaje 
Captura de pantalla 2018-05-17 a la(s) 13.04.12
____________________________________________________________________________________________
DIARIO ABC — ENTREVISTA
Captura de pantalla 2018-02-26 a la(s) 11.41.59
____________________________________________________________________________________________
DIARIO EL MUNDO — reportaje
Captura de pantalla 2018-03-23 a la(s) 12.49.37
____________________________________________________________________________________________
LA VOZ DE GALICIA, entrevista y reportaje
EVA LA VOZ
______________________________________________
EDITORIAL DIARI ARA — Hijos perfectamente maleducados

Captura de pantalla 2018-03-06 a la(s) 19.40.22

«Uno de los artículos que más lecturas ha tenido en la historia del diario ARA es una entrevista de Lara Bonilla a la periodista Eva Millet. Especializada en temas de educación, Millet hizo diana con un libro sobre la «hiperpaternidad». Todos sabemos lo que es, pero ninguno de nosotros nos queremos reconocer. Millet recomendaba que dejáramos de preguntarlo todos a los hijos, porque una familia no es una institución democrática. La responsabilidad de los padres es hacer de padres. Dialogando, pero sin quedar esclavizados por nuestros queridos emperadores. El acierto de Millet es recordarnos donde está la justa medida, el sentido común, el equilibrio tan deseado y tan fugaz. Ahora Millet ha escrito un nuevo libro donde observa a los «hiperniños» y vuelve a acertar: «Prefiero que mi hijo diga buenos días y gracias que no que toque el piano a los cinco años». Las mejores ideas a menudo tienen apariencia de obviedad. Millet tiene esta capacidad. Pone frente al espejo a muchas madres y muchos padres sobreprotectores capaces de asfixiar al niño en pos de su perfección académica, deportiva, física. Estos hiperpadres consiguen hipohijos, adolescentes que simulan vidas perfectas en Instagram. Paisajes maravillosos, sonrisas impostadas, cabelleras impecables. Si queremos hijos con capacidad de adaptación y resistencia a la frustración los tendremos que convertir primero en ciudadanos ocupados en ser y no en paracer. Enseñarlos a respetarse y a respetar. Y como hoy nieva, que empiecen por fotografiar lo que les rodea y no hacerse un selfie./
______________________________________________
IL GIORNALE — «Basta con gli ipergenitori (e avremo famiglie migliori)»
Captura de pantalla 2019-10-02 a las 20.04.53
______________________________________________
DIARIO LA RAZÓN — ENTREVISTA
Captura de pantalla 2018-03-06 a la(s) 19.35.03____________________________
______________________________________________VILA WEB — entrevista 
Captura de pantalla 2018-03-23 a la(s) 13.01.34
______________________________________________
EL DIARIO. ES — entrevista
Captura de pantalla 2018-05-17 a la(s) 13.53.32
______________________________________________
REVISTA YOROkOBU — reportaje
Captura de pantalla 2018-11-04 a la(s) 11.11.04
______________________________________________
ARA CRIATURES evamilletaracriatures
captura-de-pantalla-2016-09-09-a-las-13-15-40
______________________________________________
REVISTA YO DONA, EL MUNDO, opinión 

captura-de-pantalla-2017-01-31-a-las-19-35-20

YO DONA, EL MUNDO
______________________________________________
SELECCIONES READER’S DIGEST —
PORTADA
___________________________________________
CUADERNOS DE PEDAGOGÍA — reseña
captura-de-pantalla-2016-10-06-a-las-13-50-02
___________________________________________
EL PAÍS/ICON  – REPORTAJE
EL PAIS/ICON
___________________________________________
LA VANGUARDIA — artículo
HIPERPATERNIDAD LA VANGUARDIA
— Reportaje: «Móvil, un intrusto en la crianza»; a partir del FÒRUM INTERXARXES 2017, en el que participé.
— Reportaje: «Dificultades actuales de madres y padres en la educación», de José Ramón Ubieto en la edición digital de La Vanguardia.
___________________________________________
ARA — DOSSIER HIPERPATERNIDAD

captura-de-pantalla-2017-01-09-a-las-18-37-16

Com diu la periodista Eva Millet, responsable de la popularització del terme hiperpaternitat, hem passat de tenir fills moble, a qui fèiem poc cas, a tenir fills altar, als quals venerem.
___________________________________________
EL MUNDO – reportaje

HIPERPATERNIDAD EL MUNDO

También en EL MUNDO digital
___________________________________________
DIARIO DE LA EDUCACIÓN — REPORTAJE

Captura de pantalla 2017-11-28 a la(s) 11.27.42

Reportaje de Saray Marqués
___________________________________________
ABC FAMILIA — reportaje

Captura de pantalla 2017-05-18 a la(s) 12.29.42

ABC CEU VALENCIA
___________________________________________
REVISTA PERFILES (ONCE) — entrevista 
captura-de-pantalla-2017-01-10-a-las-16-16-34
______________________________________________
DIARI DE L’EDUCACIÓ – ENTREVISTA
DIARI EDUCACION
_____________________________________________
EL MUNDO — 5 TEMAS QUE PREOCUPARON A LOS PADRES EN 2016
captura-de-pantalla-2017-01-09-a-las-18-05-37
______________________________________________
LA VOZ DE GALICIA — REPORTAJE
Captura de pantalla 2016-05-23 a las 16.06.52
______________________________________________
LA VOZ DE GALICIA — follow-up
ENCUESTA VOZ DE GALICIA
_____________________________________________
ABC/MUJER HOY — REPORTAJE
ABC MUJER HOY
______________________________________________
REVISTA VOGUE – opinión
VOGUE
______________________________________________
REVISTA TELVA – Reportaje 
TELVA
______________________________________________
AGENCIA EFE – REPORTAJE
EFE SALUD HIPERPATERNIDAD
______________________________________________
ARA CRIATURES – REPORTAJE 
Captura de pantalla 2016-05-23 a la(s) 13.45.45
______________________________________________
REVISTA DIEZ MINUTOS, reportaje
_____________________________________________
REVISTA TRENDENCIASReportaje 
captura-de-pantalla-2016-10-06-a-las-12-58-19
______________________________________________
EL CRITIC — entrevista
Captura de pantalla 2018-11-04 a la(s) 11.10.25
___________________________________________
DIARIO LA RIOJA — entrevistacaptura-de-pantalla-2016-12-18-a-las-11-17-47
___________________________________________
REVISTA SER PADRES – Reportaje
SER PADRES
Y a partir de la CHARLA EDUTALKS en la escuela CEU MONTEPRÍNCIPE, en Madrid.
____________________________
LA VANGUARDIA – DIEZ LIBROS PARA SANT JORDI QUE TE CAMBIARÁN LA VIDA
la vanguardia SANT JORDI
____________________________
REVISTA EL TRIANGLE — entrevista captura-de-pantalla-2016-12-13-a-las-19-41-20
____________________________
REVISTA FAPEL — entrevista
captura-de-pantalla-2016-11-11-a-las-16-35-16
____________________________
ENTREVISTA EN — REVISTA MAGISTERIO
Captura de pantalla 2017-05-18 a la(s) 13.36.13
____________________________
OBJETIVO BIENESTAR – REPORTAJE
OBJETIVO BIENESTAR
____________________________
FARO DE VIGO – ENTREVISTA
FARO DE VIGO
____________________________
REPORTAJE REVISTA SER PADRES —  SOBREPROTEGIDOS

Captura de pantalla 2017-11-28 a la(s) 11.15.35

SER PADRES — SOBREPROTEGIDOS
____________________________
REVISTA CLARA – HIPERPATERNIDAD 
CLARA
____________________________
PSICOLOGÍA PRÁCTICA – Reportaje
PSICOLOGIA PRÁTICA____________________________
DIARI DE GIRONA – entrevista
DIARI GIRONA
____________________________
REVISTA EROSKI CONSUMER 
captura-de-pantalla-2016-11-19-a-las-20-28-39
____________________________
REVISTA HACER FAMILIA (CHILE)

Captura de pantalla 2017-05-18 a la(s) 12.22.39

HACER FAMILIA (Chile)
GRUPO EL MERCURIO (CHILE) Reportajecaptura-de-pantalla-2016-11-25-a-las-17-58-39
____________________________
LA NUEVA MUJER (MÉXICO) – REPORTAJE
  • EN MEXICO, NUEVA MUJER_______________________MONTEVIDEO PORTAL (URUGUAY) – ArtículoMONTEVIDEO PORTAL_______________________LA PRENSA (HONDURAS) — artículo la prensa Honduras_______________________LA GACETA DE TUCUMÁN (ARGENTINA)- REPORTAJE
GACETA TUCUMAN. ARGENTINA
_______________________
DIARIO LIBRE (República Dominicana) — artículo opinión
_______________________
LAS PROVINCIAS (Venezuela)— Reportaje
LAS PROVINCIAS
_______________________
LA CIUDAD, URUGUAY
  • captura-de-pantalla-2016-11-19-a-las-20-35-22_______________________INFOBAE — (Argentina) reportajecaptura-de-pantalla-2017-01-09-a-las-18-20-12_______________________La OPINIÓN, BOLIVIA — artículo Captura de pantalla 2016-06-20 a la(s) 13.49.11
PROGRAMAS DE RADIO
LAS MAÑANAS DE RADIO NACIONAL DE ESPAÑA (a partir ’27)
RAC 1 TOT ES POSSIBLE
_______________________
RADIO 5 – ENTREVISTA PROGRAMA EDUCAR PARA LA PAZ
EDUCAR PARA LA PAZ RADIO 5
_______________________
SER – ENTREVISTA «QUÈ VOLS SER»
Captura de pantalla 2016-05-23 a las 15.47.02
_______________________
_______________________
RADIO EUSKADI – En la tertulia del programa BOULEVARD.
Captura de pantalla 2016-05-23 a las 16.11.27
follow-up en RADIO EUSKADI: «Del padre helicóptero al padre submarino»
_______________________
RNE – radio 4 – ENTREVISTA EN  PROGRAMA LLETRA LLIGADA
Radio 4
_______________________
RADIO CANAL EXTREMADURA – TERTULIA
Captura de pantalla 2016-05-23 a las 16.14.01
_______________________
RADIO CANAL EXTREMADURA — programa fin de semana
Captura de pantalla 2016-05-23 a las 15.43.10
_______________________
RADIO SOL — ¿Te consideras un padre helicóptero? y  EN LA TERTULIA del programa Diverpapis
SER CATALUNYA
______________________________________________
ONDA CERO SUR — entrevista  
______________________________________________
RNE – R4 ENTREVISTA en programa ANEM DE TARDA
ANEM DE TARDA
MURCIA EN LA ONDA — entrevista

captura-de-pantalla-2017-01-31-a-las-19-21-34

ONDa cero, MURCIA
_____________________________________________
RCN RADIO, Colombia — entrevista
captura-de-pantalla-2017-01-17-a-las-09-36-11
Y otra entrevista aquí
___________________________________________
Radio Caracol, COLOMBIA — reportaje
Captura de pantalla 2016-06-20 a la(s) 13.42.12
_______________________
En la emisora mexicana grupo Radio Centro
captura-de-pantalla-2016-11-19-a-las-20-23-20
TELEVISIÓN
Entrevista en LA MAÑANA DE TVE1 (1h 14′)
HIPERPATERNIDAD TV3
______________________________________________
ANEM DE TARDA de TVE Catalunya — debate (a partir minuto 32′)
captura-de-pantalla-2016-09-09-a-las-13-25-19
_____________________________________________
En ESPEJO PÚBLICO, DE ANTENA 3 TV
ANTENA 3
______________________________________________
En el canal de la revista HACER FAMILIA — reportaje 

Captura de pantalla 2017-11-28 a la(s) 11.09.00

ENTREVISTA REVISTA HACER FAMILIA — BRITISH COUNCIL MADRID
_______________________
En la televisión argentina, CANAL 13  Miguel Espeche
  • TV ARGENTINA HIPERPADRES
_______________________
En programa TARDEO – TV MURCIANA

captura-de-pantalla-2017-01-31-a-las-19-26-36

TARDEO TV MURCIANA
_______________________
EN NTN24— entrevista

captura-de-pantalla-2017-01-31-a-las-19-44-06

NTN24
_______________________
En AZTECA TELEVISIÓN 

AZTECA TV

Cargando no solo la mochila: también al hijo. La hiperpaternidad,también en México.
Y en blogs —algunas muestras—  y en recomendaciones de libreros y lectores. ¡Gracias!
captura-de-pantalla-2016-10-28-a-las-12-58-32
_______________________
LA SUPERNANNY ESPAÑOLA, EN CADENA DIAL
  • Captura de pantalla 2017-06-18 a la(s) 13.04.59_______________________ LA CENTRAL ¡RECOMIENDA!LA CENTRAL RECOMIENDA_______________________ BLOG FUNDACIÓN CET, ENTREVISTA Captura de pantalla 2017-05-07 a la(s) 13.28.46_______________________EL FILÓSOFO Y PEDAGOGO GREGORIO LURI: «Un gran libro»
luri-copia
 _______________________
EN EL FACEBOOK DE SPARKS & ROCKETS

captura-de-pantalla-2017-01-09-a-las-17-59-19

«Su libro me encantó» GRACIAS!
CARMEN SERRAT VALERA
BERTA/SMARTICK
el blog del teacher
captura-de-pantalla-2016-09-09-a-las-13-31-17
EL PORTAL DEL HOMBRE
  • Y un amabilísimo lector. «Si tienes hijos, léelo ya. Muy recomendable»
Tweet lector
  • La periodista Marta Ricart: «Está muy bien tu libro, Eva, y se lee muy bien con los ejemplos que salen. Lo recomiendo a todo el mundo».
MARTA RICART
  • En el rincón de  padres de la Biblioteca de Alcanar.b
  • Una lectora entusiasmada:
MAR ARABÍA RECOMENDACIÓN
Y EN LAS LISTAS DE LOS MÁS VENDIDOS!
ABACUS + VENDIDOS
MÁS VENDIDOS
Anuncio publicitario

EMILY OSTER: CUANDO LOS DATOS AYUDAN EN LA CRIANZA.

Profesora de Economía en la Universidad de Brown, cuando Emily Oster fue madre se quedó abrumada por la cantidad de información disponible sobre el embarazo y la crianza. Por ello, decidió analizar los datos. ¿Es resultado? Dos best-sellers y el derrumbe de algunos mitos, a destacar, los relacionados con el sueño y la lactancia.

La entrevisté para La Vanguardia; aquí tenéis el link y, más adelante, en el blog:

Economista, hija de economistas y esposa de economista: los datos, los números y el análisis forman parte de la vida de Emily Oster. De hecho, cuando tenía dos años ella misma fue objeto de un estudio: sus padres notaron que, tras acostarla, su hija parloteaba sin cesar en la cuna. Un análisis de las grabaciones demostró que el lenguaje de la pequeña Emily era mucho más complejo cuando estaba sola que cuando interactuaba con adultos. 

Desde entonces, han pasado muchas cosas. Oster se licenció y se doctoró en Harvard,  se convirtió en profesora de Económicas en la universidad de Brown, se especializó en el análisis de datos aplicados a la salud, recibió premios y becas, se casó y tuvo dos hijos. 

Durante su primer embarazo, le sorprendieron la cantidad de informaciones (a menudo contradictorias y basadas más en mitos que en evidencia científica), que llegaban a las futuras madres. Informaciones que no disminuían durante la primera etapa de la crianza, cuando la agobiante sensación es que se toman decisiones cruciales y que no se sabe qué elegir ni a quién creer. 

Para solucionar este problema, Oster decidió indagar sobre los temas que generan más dudas y recogió las conclusiones en dos libros: Educar sin mitos ni complicaciones y El embarazo no es como te lo contaron (ambos de Zenith editorial). Sus páginas están llenas de valiosos datos contrastados. Aquí no hay consejos ni de madres, amigas, vecinas e influencers: Oster nos refiere a la literatura científica e, incluso, nos explica la metodología utilizada en los estudios. Entre sus conclusiones están la desmitificación de algunos beneficios de la lactancia materna (que ha causado enfado en algunos sectores), la relación entre la guardería y el apego y la exposición temprana a las pantallas. El Magazine la entrevistó vía telemática:

— La intención de sus libros es tranquilizar a madres y padres primerizos. ¿Hoy están particularmente ansiosos?

Hay una ansiedad considerable, sí. Para mí, se debe a dos razones: somos mucho más conscientes de los problemas y de las cosas que les pueden pasar a los hijos pero, por otro lado, los hijos se están teniendo más tarde. Ya se han hecho muchas cosas con éxito en la vida y una parte de la crianza se convierte en algo en lo que también hay que tenerlo. Antes, la actitud de los padres era más tipo: “Tengo una vida que también incluye construir a esta persona” y ahora es más: “Toda mi vida tiene que girar en construir a esta persona”. Nos hemos movido a una fase diferente y esto pone mucha presión.

— ¿Hay también un exceso de información?

Hay una sobrecarga de información. Antes, si tenías alguna pregunta sobre la crianza había pocos sitios donde consultar: hoy vas a internet y quizás a tu madre o a tus amigas, pero no todos te dicen lo mismo. Esto puede ser genial, porque no siempre quieres hacer lo mismo que hizo tu madre, pero hay tanta información que, al final, se convierte en un mejunje abrumador.  

La economista Emily Oster ha aplicado sus conocimientos en la gestión de datos para analizar las principales informaciones y mitos en la crianza. —  Foto: Aisha McAdams

— ¿El embarazo y los primeros dos-tres años de crianza es cuando se toman más decisiones importantes y con más frecuencia?

No son tan cruciales como creemos… Lo que sí es verdad en este periodo es que hay un aluvión de elecciones que nos parecen muy importantes y que no tenemos ni idea cómo tomar: la sensación de que cada momento hay una nueva decisión, que nos parece aterradora.

— ¿Cuál fue la ‘decisión aterradora’ que le llevó a escribir sus libros?

Decidir sobre las pruebas prenatales, en mi primer embarazo. También influyó el primer año: aunque todo fue bien fue un periodo muy complejo. Pero cuando nació mi segundo hijo ya teníamos una idea mucho más clara de cuáles eran las decisiones clave y fue todo mucho más fácil. 

Estos libros surgen más a causa de lo que me hubiera gustado hacer con mi primer bebé: es decir, tener una lista de las seis cosas más importantes que decidir y no pasar el tiempo obsesionándome por cosas que no lo son, como si debería llevar mitones o no.

— En ‘Educar sin mitos ni complicaciones’ habla de las ‘Mommy Wars’ (las guerras de mamás). ¿Qué son exactamente?

Cuando se toman decisiones en la crianza se puede llegar a sentir que lo que una hace es tan adecuado, tan bueno… que quiero que lo haga todo el mundo. Y creo que eso lleva a muchas interacciones (especialmente, en internet), en las que las madres se alinean en un campo: el de las que dan el pecho hasta que sus hijos tengan cuatro años, por ejemplo, y te dicen que si tú no lo haces eres una mala madre. O las que deciden colechar y las que deciden enseñar al niño a dormir: cada una en su bando considera que la otra es mala madre. Cada una se atrinchera en su enfoque. 

—  ¿Cuál fue la información que analizó que más le sorprendió?

El ámbito donde la desconexión es más grande entre lo que los datos demuestran y lo que se dice es, probablemente, el de la lactancia. Yo ya sabía algo antes de investigar pero: ¡Ver el alcance de la retórica alrededor de la lactancia! Todo lo que se cuenta sobre las maravillas que van a suceder si lo haces… Recuerdo un estudio que decía que si dabas el pecho, tendrías mejores amistades: ¿Qué significa esto? ¿Cómo puede ser consecuencia una cosa de la otra? Una vez analizas el aluvión de los supuestos beneficios de la lactancia y se diluyen con la evidencia, descubres que no es que estos no existan, pero que son menores y con menos impacto de lo que se dice. Es lo más sorprendente que descubrí. 

— La lactancia materna es casi incuestionable: ¿Le causó problemas esta conclusión? 

Algunos pocos se enfadaron pero, en general, hubo mucho apoyo. De nuevo, volvemos a las guerras entre madres (por un lado: “Debes de dar el pecho a toda costa”, por otro: “No hay necesidad de darlo”). Yo intento estar en el medio. Y creo que el libro sirve para ayudar a tomar las decisiones que sean adecuadas para cada uno. A veces, en esta generación de padres se dice elegir “porque es importante para mi hijo”, en vez de decir “porque funcionan para mi familia”. Yo defiendo priorizar la armonía familiar.

— ¿Cree que el bienestar de la familia, de la madre, en especial, está siendo olvidado en ciertos modelos de crianza, muy intensivos?

Creo que frecuentemente se olvidan ambos. Y en muchos casos, esta idea de sacrificar mi felicidad para demostrar que soy una buena madre o un buen padre, de estar agotada, abrumada y no recibir apoyo… Me parece bastante tóxico.

— Insiste mucho en la importancia del descanso para el bienestar familiar y, con datos, demuestra que los métodos conductistas, llamados «de entrenamiento para dormir», no solo funcionan, sino que no dañan a los niños. ¿Qué reacción ha recibido?

Ha sido variable en función de las culturas. En Estados Unidos hay mucho debate sobre el enseñar a dormir, pero hay un apoyo, bastante fuerte, a hacerlo. Así que aquí tuve pocas críticas. Pero en el Reino Unido hubo una reacción más intensa: allí no importó tanto la cuestión de la lactancia, pero el tema de dormir generó reacciones. Existen estos mitos de que si no duermes con ellos no estarán apegados a ti o que enseñarles a dormir es casi una forma de abuso infantil: dos cosas que los datos no avalan.

— En España los mitos son similares a los del Reino Unido: enseñar a dormir a los hijos se tilda de maltrato infantil, prácticamente…

Para mí, los datos más convincentes respecto a esta cuestión son los relativos al impacto que la falta de sueño tiene en los padres. Es decir: cuando enseñas a tus hijos a dormir los niños duermen mejor, no tiene un impacto negativo en ellos pero, también, los padres duermen mejor y se ven mejoras en la satisfacción marital, la depresión post-parto, etc. Hay todo tipo de efectos positivos en esta práctica, porque dormir es importantísimo para todo el mundo. Unos padres bien descansados también atenderán mejor a sus hijos.  

Los dos libros de Oster traducidos al castellano.

— En su libro hay un capítulo dedicado a las vacunas. Aunque la evidencia de que las vacunas funcionan es rotunda: ¿por qué cree que aún existen dudas al respecto? 

Cuando me planteé escribir sobre las vacunas quise abordar un aspecto: se habla de las vacunas en modo imperativo (“Tienes que hacerlo y no te preocupes, son seguras, porqué soy un experto”). Mucha gente no tiene problema con esto, pero para aquellos que dudan, este tono puede ser condescendiente. He leído muchísimos estudios y la conclusión es que el riesgo en la vacunación es extremadamente reducido, mientras que hay un gran número de enfermedades que tu hijo puede contraer si no está vacunado. Algunas son mortales. Llevamos décadas de vacunación masiva con evidencias mínimas de efectos secundarios. Yo creo que a la gente que tiene dudas se les ha de informar bien.

— Pero lo que sorprende es que los anti-vacunas suelen ser personas con formación. ¿Hay datos que expliquen eso?

Es extremadamente desconcertante. Es una de las muy escasas conductas respecto a la salud que no tiene una correlación positiva con los ingresos. Aunque después del Covid la corriente anti-vacunas ha cambiado un poco: los que no querían vacunar a sus hijos del Covid estaban más concentrado en grupos con bajos ingresos y esta falta de interés ha afectado a las vacunaciones rutinarias en estas capas de la sociedad.

—  Un tema que preocupa son las pantallas. Aunque sí hay datos sobre el impacto de la televisión, dice que no hay estudios lo suficientemente buenos para medir el impacto de exposición a las nuevas formas de pantallas. Ya sé que no le gusta dar consejos pero… ¿Qué consejo daría respecto a este tema? 

Creo que el mejor enfoque sobre las pantallas es este: son un sustituto de otra cosa. Es decir, cuando tu hijo está viendo la tele, no está haciendo otra cosa. Y si esa “otra cosa” es salir a jugar o hacer sus deberes, eso no es bueno, pero no por las pantallas en sí. Ahora, si lo que pasa es que tu hijo está viendo la tele, en vez de estar chillando porque tiene hambre mientras se prepara la cena, pues entonces es mejor que esté frente a una pantalla. 

De nuevo, se trata de adaptar esta herramienta a la crianza, de forma que tenga un impacto positivo, no negativo. Yo creo que las pantallas pueden ser mejores que algo o peores que algo. Todo depende del momento. Del encaje en la vida familiar.//EVA MILLET

La millonaria industria de los ADOLESCENTES PROBLEMÁTICOS

¿Qué hacer cuando no se sabe qué hacer con un adolescente? En Estados Unidos existe una inmensa oferta, que incluye terapias de choque en la naturaleza y severos programas de reeducación. Se trata de una industria millonaria, con escasa regulación, salpicada de denuncias de maltrato. En España, aunque los problemas son similares, las cosas son diferentes.
Comparto vía link mi artículo en La Vanguardia sobre este tema y, también, a continuación.

“Estuve un año y fue una pura tortura”. “He visto estudiantes a quienes les han roto, literalmente, los huesos”. “Hay abuso físico, mental, emocional y farmacológico”. “No es una escuela, es una prisión”. “¿Por qué no se investiga este lugar?” “Aún tengo pesadillas” “¿Quién envía allí a sus hijos? Los chicos problemáticos lo son por una razón. No necesitan de un abuso adicional”. “Tu hijo saldrá peor que entró”.

Estas citas proceden de Yelp, la popular web de reseñas. Las aquí escogidas se refieren a un internado, el Provo Canyon School, en Utah, Estados Unidos; un centro que se especializa en adolescentes problemáticos. Este es un concepto muy laxo, que puede incluir, como se lista en su web, a jóvenes con “problemas emocionales serios” o “esquizofrenia infantil”, pasando por trastornos de ansiedad generalizada y obsesivo-compulsivos, autismo, episodios de rabia y violencia, déficit de atención e hiperactividad e incluso, lo que denominan “desórdenes de identidad sexual y de género”.

Provo Canyon School es uno de los muchos centros privados para adolescentes con problemas que hay en Estados Unidos, pero es famoso debido a que una exalumna suya, Paris Hilton, lleva tiempo denunciando los abusos que sufrió cuando sus padres la internaron, con diecisiete años. La famosa heredera se ha convertido en una inesperada aliada de los activistas que demandan un control de este tipo de programas en Estados Unidos. Y es que, como explican desde el Colegio de Abogados de EEUU: “No hay ni una normativa federal ni una regulación congruente en los diferentes estados para supervisarlos”.

El pasado octubre, Hilton contó en Twitter que durante su estancia en Provo sufrió repetidas veces abuso sexual por parte del personal del centro, que la sedaba y la despertaba en medio de la noche, para someterla a “exámenes cervicales”. Su testimonio aparecía en un reportaje en The New York Times sobre los excesos de una industria, la de los adolescentes problemáticos, que según el diario, mueve mil millones de dólares anuales, tanto en dinero privado como público.

CON DIECISIETE AÑOS, PARIS HILTON FUE ENVIADA A UN COLEGIO PARA ADOLESCENTES PROBLEMÁTICOS POR SUS MILLONARIOS PADRES. HOY ES EN UNA DE LAS VOCES MÁS POTENTES EN CONTRA DE UN SISTEMA QUE CARECE DE REGULACIÓN Y MALTRATA A LOS MENORES. Foto. procedente de THE DAILY UNIVERSE. https://universe.byu.edu/

Los programas tienen un coste que oscila entre los cinco mil y los treinta mil dólares mensuales y se calcula que en sus instalaciones viven entre 120.000 y 200.000 menores. Chicos y chicas que proceden tanto del sistema de justicia y acogida como menores que han sido enviados por sus padres, a título particular. A menudo, los ingresos se hacen en contra de su voluntad, utilizando la fórmula del “secuestro legal”, que implica que el menor es despertado en medio de la noche por dos desconocidos que lo esposan y escoltan hasta la llegada al centro.

FOTOGRAMA DEL DOCUMENTAL «ELS INTERNATS DE LA POR» (Los internados del miedo), dirigido por Montse Armengou y Ricard Belis, que trata sobre los abusos cometidos en los internados durante el Franquismo. Existe un libro asimismo: https://www.arallibres.cat/cataleg/los-internados-del-miedo/

Campos de entrenamiento, internados y residencias terapéuticas, “casas seguras”, “academias basadas en la fe”, centros de desintoxicación y terapias de choque en la naturaleza… La industria de los adolescentes problemáticos comprende una variada oferta por todo el país. Según Unsilenced, la asociación de afectados por estos programas, hay más de cinco mil organizaciones de este tipo por todo el país. Sin embargo, hay estados (como el de Utah), donde la legislación (o más bien la falta de ella) favorece su proliferación.

El New York Times denunciaba que la mayoría de estos programas de reeducación carecen de control, lo que facilita que se produzcan todo tipo de abusos: violencia física y verbal, bullying, castigos que implican largos confinamientos en solitario, terapias de conversión y abuso sexual. El diario calculaba que, entre 2000 y 2015, habían muerto 86 menores y exigía una reforma profunda para industria que, teóricamente, debe de atender las necesidades de salud mental de los menores en el país más rico del mundo.

A diferencia de países como Inglaterra y Suiza, donde los internados son un signo de estatus, en España este término aún despierta recelos. No sorprende: al inicio del franquismo proliferaron los llamados “centros de internamiento para menores”, lugares siniestros, de adoctrinamiento y castigo para los hijos de los republicanos y las familias más pobres. La iglesia católica, con el monopolio de la educación durante la dictadura, también regentaba con mano dura internados por toda España.

En 1952 se inauguró el colegio San José de Campillos, en Málaga. A este internado, con un innovador sistema de evaluación continua y una estricta disciplina, empezaron a acudir familias con posibles de todo el país, preocupadas por el comportamiento de sus hijos pero, especialmente, por sus malos resultados académicos. Fue, como explica el psicólogo Javier Urra, un lugar pionero para menores en conflicto. “También existía el colegio Sagrada Familia, en Sigüenza. Eran lugares severos, de estudio, normas y sanción, que a algunos chicos les venía francamente bien, porque les organizaba mentalmente. Pero a otros, no tanto”, explica.

Urra, director clínica del centro terapéutico Recurra-Ginso y que fue el primer Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid, distingue entre los centros para menores de titularidad pública (“donde van los menores que han cometido faltas, por mandamiento judicial”), y los centros, en su mayoría privados, donde los jóvenes conflictivos ingresan por voluntad de sus familias, como ocurría con el famoso el Campillos. Este tipo de programas, dice, han evolucionado mucho en los últimos años. “Ahora lo que hay son centros terapéuticos, residenciales y también de día”. 

LOS PROGRAMAS DE TERAPIA EN LA NATURALEZA DE LA FUNDACIÓN DE LA NACIÓN INDIA ANASAZI SE CONSIDERAN LA JOYA DE LA CORONA DE UN SISTEMA QUE PUEDE SER BENEFICIOSO PERO EN ESTADOS UNIDOS CARECE DE REGULACIÓN. EN MUCHOS PROGRAMAS DE ESTE TIPO SE EJERCEN TERAPIAS PUNITIVAS, NO EDUCATIVAS.

Como director clínico del centro Recurra-Ginso), el especialista conoce bien las diferencias con los de antaño: “Las principales es que ahora son instituciones terapéuticas, porque hay psicólogos clínicos, médicos, psiquiatras y a veces, se administran psicofármacos. Y no hay un sistema sancionador, de castigo, como antes. Pero hay normas, por supuesto: hay control, horarios, se estudia, tienen que comer, no hay móviles, hacen deporte, en los casos de consumo de drogas se hacen analíticas, etc.”

El contacto con la naturaleza, explica Urra, es una parte más de la terapia, “para entender lo que es el esfuerzo, la austeridad”. A veces, continúa: “Los llevamos de campamentos. También hemos hecho tramos el camino de Santiago… Pero nuestro sistema no tiene nada que ver con lo que ocurre en Estados Unidos: aquí no hay criterios ni religiosos ni ideológicos ni terapias de shock, donde se les obliga a caminar cincuenta quilómetros en vez de cinco o a que pasen frío extremo… Mi equipo no es un equipo para hacer marines”. Otra diferencia de lo que ocurre con frecuencia en Estados Unido es que en los centros españoles el personal es cualificado: “Todos costamos mucho dinero; nosotros, por ejemplo, tenemos un equipo de más de cien profesionales”.

Tampoco se castiga, reitera, aunque “eso no quita que si un chaval se comporta francamente mal, se le sancione”. En su centro, dice Urra: “Hay muchísimo afecto pero no se toleran conductas como la violencia de género, intentos de acoso, etc. Seriedad total pero cariño total, porque estar en un centro terapéutico es duro: a no ser que haya muy mal ambiente, todos preferimos vivir en casa”.

Otra diferencia fundamental con el sistema estadounidense, explica el psicólogo, es que en España hay unos controles estrictos por parte de las autoridades: “Tenemos inspecciones de todo tipo: de Educación, de Sanidad… Tenemos concierto con comunidades autónomas, por lo tanto, estas también controlan cómo estamos trabajando con los chicos. Todo el mundo nos inspecciona y me parece muy bien”.

En la mayoría de los casos, la decisión de ingresar al hijo en un centro así es el último recurso de las familias, que ya no saben cómo lidiar con sus hijos adolescentes. Urra define un adolescente problemático como aquel chico o chica “cuyas conductas, pensamientos y relaciones salen fuera de lo común de la propia adolescencia”. Esta etapa, puntualiza: “Es de poco equilibrio emocional”, pero hay grados: “Así, si un adolescente es ludópata, tiene graves trastornos de la alimentación, si pega a sus padres, se autolesiona, se ha metido en una secta… Pues tenemos un problema”.

Los trastornos que se tratan, han cambiado. “Empezamos atendiendo casos de violencia filio-parental, de desafíos constantes, con muchos hijos adoptados que hacen la vida imposible a sus padres, les insultan…” Estos trastornos familiares sigue existiendo pero Urra observa que han aumentado “de forma espectacular” los casos de menores que se autolesionan e, incluso, han intentado suicidarse. Casos muy graves, de “chicos y chicas que se han desvinculado de la vida. Hay algo que, como sociedad, estamos haciendo mal y los padres están desesperados”.

Con los padres, por cierto, se requiere un compromiso absoluto: “No se consiente que aparquen al niño («Yo pago y usted me lo devuelve después de un año»). El mensaje es que también han de responsabilizarse. Nosotros tenemos, incluso, familias que viven en el extranjero y dejan a sus hijos aquí, pero les pedimos que vengan dos veces al mes”. Es una forma de lidiar con la lógica sensación de abandono que implican estas situaciones. “Los chicos, cuando llegan, están enfadados con sus padres pero cuando ven que siguen estando ahí, que van a las reuniones, a terapia, que hablan con su psicóloga, que se vienen desde Huelva para verles… Entienden que los quieren y nuestra terapia, en parte, reside en reaprender a quererse”.// EVA MILLET

¿Es bueno que los niños estén presentes en el parto de sus hermanos?

La tendencia de que los hijos asistan a los partos de sus madres es minoritaria, pero va consolidándose. Frente a los argumentos que es algo natural y deseado, surgen dudas. La principal: si esta es una decisión que corresponde el menor. Os dejo el link a mi último artículo de Parenting en La Vanguardia de este año y, a continuación, os paso el texto:
Mireia Lanaspa con su hija mayor que la vio dar a luz —  Foto: Mireia Navarro

Dentro del arte de la fotografía existe un género dedicado a imágenes de partos. Hay profesionales especializados en este acontecimiento e, incluso, la revista National Geographic dedica un especial a “las mejores fotos de partos y recién nacidos”. Se muestran tanto nacimientos hospitalarios como domiciliarios: imágenes de mujeres dilatando, con expresiones de dolor en el rostro, de mujeres recién paridas, felices y agotadas, con sus hijos en brazos e, incluso, sosteniendo una palangana con la placenta recién expulsada. Mujeres que dan el pecho, maridos, abuelas, comadronas, médicos, sangre, líquidos… El imaginario que rodea algo tan intenso como un parto es muy potente y, por ello, hay un detalle en algunas fotos que llama la atención: la presencia de niños, mirando.

Las imágenes en las que aparecen los niños se dan, básicamente, en el contexto de los partos domiciliarios. En este tipo de nacimientos, explica la psicóloga general sanitaria Mireia Lanaspa, es habitual que, si hay hermanos mayores, estos estén presentes. Así fue cuando ella dio a luz a su segunda hija, en casa: “Sí, mi hija mayor, que entonces tenía dos años y cuatro meses, estuvo. Desde el principio fue parte del proceso», cuenta.

Mireia asegura que todo formó “parte de un proceso”, del que se informó a la niña: “Le habíamos explicado lo que iba a pasar. Había visto crecer mi barriga, había escuchado al bebé, conocía a las comadronas y sabía por qué venían”. También leyeron un cuento: “Donde se explica todo lo que ocurre durante el parto: las diferentes posiciones de la madre o el que pueda gritar…”.

Los gritos de la madre, explica, es una de las razones por las que los hermanos se despiertan cuando se da un parto en casa: “Las comadronas me dijeron que, a menudo, por la intensidad del parto, los niños se despiertan solos y que eso es mejor que despertarla explícitamente”, recuerda Mireia. Durante la dilatación, ella utilizó una toalla para amortiguar los gritos: “Pero luego me la quité, así que un poco antes de que naciera su hermana, mi hija se despertó”. El padre la fue a buscar, la tuvo en brazos y la niña vio cómo nacía el bebé. “Se quedó mirándolo, tranquila y comentó que se había quedado contenta de haber estado. La idea siempre fue que estuviera. Le habíamos preguntado y ella dijo que sí. Explícitamente, pidió verlo”.

A home birth. Oil painting by Karl Hagedorn. Credit: Wellcome CollectionAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)

Pero: ¿Un niña tan pequeña tiene capacidad para decidir si quiere asistir al parto de su madre? Como psicóloga y madre, Mireia Lanaspa no tiene duda de que sí: “Los niños, ya muy pequeños, son conscientes de muchas cosas. ¡Imagínate con dos años y cuatro meses, habiendo visto cómo crece la barriga…!” Con el nacimiento, argumenta, sucede un poco como con la muerte: “Siempre queremos protegerlos y no explicarles la verdad pero, para los niños, la vida y la muerte es algo mucho más natural de lo que pensamos. Somos nosotros quienes creemos que lo pueden vivir de manera traumática”. 

Lanaspa, que es coordinadora del grupo de trabajo de Psicología Perinatal del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, insiste que las cosas se han de contar muy bien en estos casos: “Se les ha de explicar que lo que se vive en el parto no es un dolor malo, sino un dolor que te hace ser consciente de lo que está pasando, que el bebé está llegando”.

Pero, ver y oír a tu madre gritar de dolor, la sangre, la placenta… ¿Es el mejor escenario para un niño? A esta psicóloga no se le pasó por la cabeza, “en ningún momento” que esta vivencia pudiera ser algo traumático para su hija. “Al contrario. Yo creo que al ser una cosa vivida con naturalidad, no debería de ser problema. La experiencia que tengo me dice que ninguno se ha traumado por hacerles partícipes de este momento. De hecho, mi hija quiso estar presente en mi tercer parto, cuando ella ya tenía seis años”. Normalmente, añade, lo que sucede es que los hermanos se cansan: “Conozco más casos de niños que se aburren y no acaban estando en primera fila, entusiasmados, que de niños a los que les afecte”. Lanaspa reitera que darles la opción de presenciar el parto: “Si la madre lo ve como adecuado y positivo, es una forma de respetar al niño y darle a entender que forma parte del sistema familiar”.

El parto natural con los hijos como testigo también puede ser un buen reclamo para conseguir seguidores. Verdeliss, la exconcursante de Gran Hermano VIP e influencer, dio a luz a su octava hija en casa, rodeada de su familia. Cuando compartió el video, reivindicó el derecho: “A no estigmatizar a ninguna madre por su forma de traer a sus hijos al mundo”. No sabemos si su reivindicación tuvo algún efecto, pero su video, al escribir estas líneas, contabilizaba 1,2 millones de visualizaciones. Unos años antes el cocinero inglés Jamie Oliver también causó revuelo cuando contó que sus hijas mayores, de 14 y 12 años, asistieron al parto de su hermano en el hospital y cortaron el cordón umbilical.

José Ramón Ubieto, psicólogo clínico y psicoanalista, considera que la idea de invitar a los hermanos a presenciar el parto de la madre es: “Un fenómeno típico de las familias del siglo XXI. A los que tuvimos hijos en el siglo XX, jamás se nos ocurriría esto”, puntualiza. Las razones para estos cambios, explica, son varias. La primera, como apuntó la etnóloga francesa Martine Segalen, es que hoy estamos en una sociedad niñófila, en la que el niño se ha transformado en el intenso objeto de deseo, en el eje de la familia.

Parto en casa, retransmitido y con los hermanos como testigo: un signo de las familias del siglo XXI donde todo se cuenta, como es el caso de la influencer Verdeliss.

“Mientras que en el régimen patriarcal, las familias giraban alrededor de la figura paterna, hoy las familias las forman los hijos”, añade Ubieto. “Antes todo tenía una estructura vertical, los niños pintaban poco y por supuesto, no asistían a determinados eventos como un parto. Pero hoy estamos en una sociedad niñófila y no tiene nada de extraño que se pida a los hijos que acudan a todos los eventos familiares, incluido las acogidas de los nuevos miembros”.

Este paidocentrismo, ese niño respetado al que hoy también se le da un inusitado poder de decisión, no es la única razón para este fenómeno. Ubieto aporta otra clave de este siglo, que es la llamada “pulsión escópica” o el goce de mirar, exacerbada por las redes sociales: “Lo miramos todo: desde personas que deciden contar su muerte a familias que retransmiten su parto. Lo privado ya no es algo que hay que mantener bajo un velo de pudor, sino que ahora se empuja a mostrarlo. En ese sentido, la idea de mirar cómo nace un niño forma parte de este cambio”.

Y habría una tercera razón, importante, añade el terapeuta: “La idea, falsa, que ver es comprender”. Es decir, “que aquello que antes podía asociarse a lo traumático, porque era misterioso y oculto, simplemente con que lo veamos, ya no lo es”.

¿Es aconsejable que los menores sean testigos del nacimiento? Para Ubieto, lo primero que hay que tener en cuenta es que “el parto, por muy natural que pensemos que es, no deja de tener sus riesgos”. Sin olvidar que hay variables a tener en cuenta, como la edad: “No es lo mismo asistir al parto de tu hermano con seis años que cuando tienes quince. Las manifestaciones de dolor de la madre no serán lo mismo para un adolescente, que puede entender que es un dolor necesario, que para un niño de seis años, para quien probablemente no sean plato de buen gusto”.

Otra variable es lo que se da a ver: “Se supone que uno podría asistir a un parto como en los hospitales, mirando desde la parte de atrás, para no tener una visión ni de los genitales ni del útero…” Sin embargo, en varias imágenes de partos naturales que hay en las redes, los niños aparecen en primera fila. “Es una barbaridad”, resume Ubieto. “Yo tengo un recuerdo infantil, cuando nació un primo, en el piso de abajo de la casa donde vivíamos. Vi a mi tío, que salía con el cubo con la placenta… No olvidaré en mi vida aquello”.

Este terapeuta considera que, en función de la madurez de cada uno: “Hay cosas que se pueden mirar pero hay otras que conviene que no”. Ahora, si puede ser traumático presenciar un parto siendo niño, esto es más difícil de establecer: “Porque lo traumático tiene mucho que ver con cada uno. De todos modos”, añade, “aquí también hay muchos factores: imagínate un parto en el que va todo bien, el niño ya tiene una cierta edad y está preservado de la parte más cruda, digamos, y ve a la madre contenta, un poco sudorosa, pero no hay gritos… Pues eso probablemente no marque. Pero también puede suceder lo contrario. Incluso, puede ser que la escena esa les complique la vida”.

Ubieto reitera que en las paternidades y maternidades actuales existe “esta idea naïf y peligrosa, de todo lo que digan los niños vale y… no siempre es así”. Por otro lado, ¿realmente, quiere un niño ver a su madre parir? “Yo creo que todo esto tiene más que ver con la proyección que hacemos los padres sobre lo que los hijos quieren, que no sobre lo que realmente quieren”, sintetiza.// EVA MILLET.

Laura Baena, la voz de las ‘malas madres’: “El teletrabajo no ayuda a conciliar; es otra trampa”

Entrevista a Laura Baena, fundadora del Club de las Malas Madres. Hablamos de la fundación del club, de las etiquetas en la crianza, la cuenta pendiente de la conciliación, el teletrabajo, el reparto de tareas con la pareja y por qué nos cuesta tanto delegar, a las mujeres. Os adjunto el link y la entrevista, a continuación:

Todo empezó con una cuenta en Twitter (@malasmadres) donde, con mucho sentido del humor, se desmitificaba la idea de la maternidad perfecta. Detrás de ella estaba la malagueña Laura Baena, entonces creativa publicitaria y hoy, Malamadre Jefa. Baena está al frente de un club virtual al que pertenecen más de un millón de mujeres, que ha pasado de ser algo curioso, con una estética fabulosa, para convertirse en una voz, con capacidad de influencia. Su causa principal es la conciliación y su lema: “Yo no renuncio”. 

Pero, ¿es posible no renunciar, cuando una es madre? De estas y otras cuestiones hablamos con la fundadora del club.

— ¿Es cierto que Malasmadres empezó como un desahogo, tras nacer su primera hija?

Sí, fue la terapia que me salvó de la locura, prácticamente. Porque yo me creí todo, todo… Quería ser la mejor creativa de España y me habían vendido que llegaría a donde querría llegar —con esfuerzo, eso sí, porque me han educado en la cultura del esfuerzo—. Pero, a la vez, tenía un fuerte instinto maternal. No quería que mi carrera profesional parara una decisión personal como tener hijos, así que, con 29 años, me quedé embarazada.

— Y cuando se convierte en madre, las cosas no son tal y como esperaba…

Sí, me encontré con la realidad de la maternidad y la soledad de la crianza. Pero también me di cuenta que, aunque no me gustaba el modelo laboral que tenía (de autoridad, de falta de conciliación, de salir tan tarde casi cada día…), la carrera profesional seguía importándome, mucho. Siempre creí que cuando al convertirme en madre, la profesión me daría igual, porque la maternidad se pintaba como “la bomba”, pero no fue así.

IMAGEN DE LA WEB DEL CLUB DE LAS MALAS MADRES, CON LA CARÁTULA QUE UTILIZÓ YA EN SUS INICIOS.

— ¿Por qué se ha idealizado tanto un rol que, objetivamente, no es “la bomba”? Al fin y al cabo, todas hemos sido hijas y hemos visto a nuestras madres…

Mi madre renunció a su carrera, era una mujer abnegada, sufridora que dejó todo y se ocupaba de la familia. Yo realmente pensaba que el modelo de mi madre no era el bueno. Además, ella me educó a no depender de un hombre. Y yo estaba convencida que iba a ostentar un papel de madre y profesional, que era realmente lo que daba la felicidad. Creía que un hijo o una hija me iban a llenar esa parte de felicidad de faltaba.

— ¿Y se la llenaron?

Cuando te das cuenta que la felicidad no te la da la maternidad es cuando tienes que buscar un camino que no está ahí. Esos primeros cuatro meses de crianza me parecieron muy duros, la lactancia me pareció super dura… Y, cuando volví al trabajo, caí en la trampa de invisibilizar que era madre. En esos dos años que aguanté hasta que me fui, me desahogaba en Twitter, contando las anécdotas de malamadre. ¡Fue increíble encontrar ese apoyo y que las mujeres se sintieran malas madres como yo! Me salvó no sentirme  sola y poderme expresar. Aunque, es curioso: entonces decía cosas que ahora cuestan mucho más

— ¿Cómo que?

Pues el concepto de “madre lo suficientemente buena”, del psiquiatra Donald Winnicott. O la frase de la escritora Adrienne Rich: “Nadie ama todos los días a todas horas, las madres tampoco”. Eso entonces lo compartía y tenía un alcance brutal a nivel de respuesta y de entendimiento, pero a día de hoy, cuando he recordado esa frase: ¡No te imaginas la reacción súper tradicional, conservadora! Es como si volviéramos atrás. Recuerdo una psicóloga que me dijo: “Ojo, cuidado, porque las madres amamos todo el tiempo”. Me parece muy curioso encontrarme con esto, ahora.

— Sospecho que tiene que ver con la corriente imperante, la de la llamada “crianza natural o con apego”, que implica una intensísima dedicación la criatura. La madre tiene que estar tan apegada al hijo (con lactancia extendida, colecho, etc.), que cualquier transgresión es inaceptable.

Creo que tenemos que empezar a abrir la mente y pensar que hay muchas maternidades. Que no hay un modelo único. Y que se entienda que la crianza no es solo de la mujer: me sorprendió que cuando se igualaron los permisos de paternidad con los de maternidad, hubiera mujeres en contra, en nombre de conceptos como el apego y la biología.

De hecho, la filósofa Elisabet Badinter denuncia esta crianza natural como una nueva forma de esclavitud. ¿Cómo vamos a conciliar si se instaura una crianza que pone toda la responsabilidad en la madre?

Yo no creo que la crianza con apego sea la corriente dominante, pero lo que sucede es que las madres que no la practican al cien por cien, no lo dicen. Porque es mucho más aplaudida socialmente una crianza que se dice basada en el amor y en la entrega. Pero la pregunta es: ¿Quién está construyendo este modelo? A ellos les viene fenomenal esta corriente.

LAURA BAENA, «MALAMADRE JEFA» — Foto: ÁLVARO TOMÉ.

— No cree que uno de los problemas es la apropiación de palabras: ¿De términos tan importantes como apego?

Exacto. Hay que cambiar esa definición, porque yo crío con apego a mis hijas y viajo todas las semanas. Y construyo el apego con esa llamada que me hace el padre desde el coche por la mañana, cuando las lleva al colegio. Construyo el apego cuando llego de viaje y cuando, desde la distancia, educo a mis hijas para que sean lo que quieran ser. Pero, de todos modos, eso te afecta, porque yo me he visto justificando mis ausencias como madre y les he pedido disculpas a mis hijas.

— En estos ocho años de Malasmadres ha escuchado a miles de mujeres. ¿Cuáles son las principales reivindicaciones?

La principal es, sin duda, la conciliación. Es un problema transversal, que nos lleva a renunciar a carreras o a dejar de tener más hijos. La tasa de fecundidad cae y cae y no hay reemplazo, y les da igual a las instituciones y a los políticos, porque nadie sale a la calle… Pero siete de cada diez mujeres tendrían más hijos si contaran con más medidas de conciliación. Entonces, que no nos vengan a decir que somos más egoístas: el deseo de ser madre sigue estando ahí, pero no conecta con la realidad social. La pandemia destapó que la conciliación no existe. La costeamos con nuestros sueldos, porque seguimos atrapadas en reducciones de jornada y excedencias  y en políticas que lo que hacen es invisibilizarnos más, porque cuando se regula el trabajo a distancia, como se hizo en 2020, eso lo único que lleva es a alejar a la mujer del mercado laboral y tiene un coste.

— ¿El teletrabajo no ayuda a la conciliación?

Por desgracia, como está planteado, no.

— ¿Y cómo debería plantearse?

Primero, con perspectiva de género. Las empresas tienen que saber quién está teletrabajando y que haya paridad. Lo que no se puede permitir es que en las horas que está una mujer trabajando en casa se tomen decisiones sin ella. Eso es increíble. Y al final estamos apartadas, porque las que se cogen el teletrabajo son las mujeres, que lo ven como una oportunidad. Además, la regularización de los trabajos a distancia no contempla aspectos como la flexibilidad: ¿De qué sirve que trabajes de 8 a 3 en casa si no puedes moverte de la silla?

— Para conciliar ¿hay que racionalizar los horarios que tenemos en este país?

La racionalización de los horarios es fundamental pero, insisto, también lo es la flexibilidad. ¿Cuántas mujeres en España no habrían renunciado a su carrera, por ejemplo, si se trabajara por objetivos? En los ámbitos que sea posible se tendría que trabajar por objetivos.

— El sociólogo Vicent Borràs me decía que no habrá conciliación hasta que los padres no vayan a buscar a los niños al colegio, porque podemos salir dos o tres horas antes de la oficina…

Yo creo que los hombres hoy están en los lugares donde se les ve: en los parques, en los supermercados, jugando con los niños… En esas tareas visibles de reconocimiento social. Nosotras hacemos las tareas invisibles, la carga mental, eso es a lo que el hombre se ha de corresponsabilizar. De inicio a fin.

— ¿Conciliar es un privilegio de las mujeres de clases medias y altas?

Claro, o pagas los cuidados o cuentas con ayuda. Pero, al final, estás pagando para que otra no concilie. La conciliación tiene que ser un objetivo para todas y para lograrla han de intervenir varios actores: ha de haber políticas públicas y los hombres se han de corresponsabilizar, pero las empresas también tienen que dar un paso adelante.

— En estos ocho años de Malasmadres: ¿Ha cambiado algo?

Yo creo que sí: las mujeres ahora nos lo creemos y muchas han dicho “hasta aquí”, se han sentado delante de sus jefes y jefas y les han dicho que necesitan conciliar. Empiezan a quitarse el miedo. Nosotras hemos atendido a 8.000 madres que han llamado al teléfono amarillo de la conciliación, por miedo a que las echen por decir que están embarazadas o pedir reducción de jornada. Creo que desde las Malasmadres hemos ayudado a darles fuerza y argumentos para que se empoderen.

— ¿Y usted como concilia, con tres hijas?

Tengo un padre corresponsable a mi lado, pero de verdad. Porque decir “soy corresponsable” es estar en los chats del cole y que yo me vaya de viaje y, cuando vuelva, no tenga que estar “preocupada por”. Una vez renuncié para poder estar presente como madre, pero luego llegó la segunda hija, empezaba a crecer el club de Malasmadres y… renunció él.

— En general, a las mujeres nos cuesta delegar el manejo del hogar: en parte porque hasta hace no mucho era el único ámbito donde teníamos un cierto poder

En todos los talleres de corresponsabilidad que hacemos, en todos, sale lo que nos cuesta a las mujeres delegar. Es que nos hemos creído que la madre es la más importante y yo a veces, en casa, he tenido que luchar contra esa envidia sana de ver que mis hijas llaman antes a papá o pasan de mí… (ríe). Pero para conciliar también tienes que hacer un trabajo personal de saber delegar. No creerte imprescindible. Y si perdemos esa cuota de poder para sentirnos más libres en lo que realmente queremos… ¡Qué maravilla, delegar! Pero para eso hay que ser corresponsables los dos, corresponsables de verdad.//

NIÑOS YOUTUBERS: ¿QUÉ OCURRE CUANDO CRECEN?

Este artículo publicado en la sección de #Parenting del Magazine de La Vanguardia surge a raíz de la lectura de la novela Los reyes de la casa, de Delphine de Vigan (Anagrama). Y no deja de ser un seguimiento a otro reportaje que publiqué, en 2019, sobre los YouTubers infantiles. Como dice de Vigan, muchas familias han invitado al Gran Hermano a casa: estamos asistiendo a un vulneración del derecho a la intimidad y a la imagen de los niños, pero a nadie parece molestarle. ¿Qué repercusiones tendrá una vida retransmitida en directo desde la infancia? Aquí el link al reportaje y, a continuación, el texto:

Desde que es adolescente, Mélanie Claux aspira ser una estrella de la telerrealidad. No lo consigue pero, al convertirse en madre, empieza a grabar el día a día de sus hijos y lo cuelga en YouTube. Mélanie y su familia sobresalen. Pronto crea su propio canal, el dinero fluye y sus niños se convierten en estrellas infantiles de internet. De cara a la galería todo parece ir de maravilla, hasta que un día la hija pequeña, Kimmy, desaparece. Ha sido secuestrada.

Este es el punto de partida de Los reyes de la casa (Anagrama), la última novela de la escritora francesa Delphine de Vigan. Un relato de ficción pero con una base real: las vidas de los youtubers infantiles y sus familias, que la autora relata con maestría. Un universo paralelo que descubrió por casualidad, en un programa de televisión. Se quedó tan estupefacta que supo que había un tema para una novela.

Durante el proceso de documentación De Vigan también descubrió que en Francia (como en otros países) hay una serie de familias que ganan muchísimo dinero exponiendo a sus hijos en las redes de forma constante. “Hemos acogido al Gran Hermano en nuestra casa”, explicó en una entrevista a Justo Barranco en La Vanguardia. Y, en el camino, muchos padres han sacrificado la intimidad de sus hijos. Porque, como se pregunta la escritora: “¿Hasta qué punto [un niño] consiente a los dos, cuatro, diez años, en convertirse en una estrella de YouTube? Si no pueden consentir sexualmente a los doce años: ¿Tienen edad para medir las consecuencias de esta exposición?” En definitiva: ¿Son los padres dueños de la imagen de sus hijos?

La de los niños Youtubers es una industria en alza, que carece de una regulación adecuada.

En España también tenemos nuestra representación de youtubers (o influencers) infantiles, dirigidos por sus progenitores. La pionera fue Martina d’Antiochia, que a los diez años abrió un canal, La diversión de Martina, donde contaba su vida. Martina se convirtió en todo un fenómeno, con millones de seguidores que la han visto, literalmente, crecer. En la senda de Martina aparecieron MikelTube (8,4 millones de suscriptores), su hermano, LeoTube (3,26 millones), Arantxa Parreño (3,95 millones), El Mundo de Clodett (2,79 millones) y, por supuesto, Las Ratitas: el canal de las hermanas Gisele y Claudia Itarte, que acumulan un patrimonio en YouTube que roza los 25 millones de suscriptores.

El mundo de los influencers infantiles está dominado por un aspecto: el consumo. La actividad principal de estas criaturas parece ser abrir paquetes. En la jerga del marketing digital este gesto se conoce como unboxing (abrir regalos en cámara) y también lo practican los influencers adultos. Los regalos son suministrados por las firmas que se anuncian a través de estos niños. Según un estudio de la empresa Qustodio, los menores de 10 años son los que más tiempo pasan en YouTube. En consecuencia, esta plataforma se ha convertido en un medio publicitario fundamental. Y los influencers infantiles, en sus mejores prescriptores.

Por ello, los videos de estas criaturas están salpicados de juguetes, logotipos y paquetes envueltos. Tras abrirlos, los niños recitan marcas y modelos. Algunos muestran el producto a cámara o pretenden jugar con ellos. Detrás del objetivo (o en el plano), están sus padres: YouTube no autoriza tener cuenta a los menores de 13 años, por lo que son los adultos los encargados de abrirlas, además de grabar, editar y publicar el material para alimentarlas. También son ellos quienes gestionan los beneficios económicos.

Con 140 millones de visualizaciones este video de Las Ratitas fue el que provocó que, por primera vez en España, alguien cuestionara este tipo de contenidos.

Los niños influencers van mucho de compras y llevan a cabo “retos”, que pueden consistir en hace explotar una sandía, adivinar los sabores de una marca de patatas fritas o lanzar un objeto desde un primero piso, para ver si se rompe. A veces, protagonizan pequeñas historias, no muy sofisticadas, pero con éxito de audiencia. Uno de los videos más visto de Las Ratitas se titulaba, originalmente: Las Ratitas se maquillan y se van a la disco a bailar. Filmado en la casa de la familia cuenta cómo Gisele y Claudia (entonces de 6 y 7 años), se preparan para ir a la discoteca. Mientras la hermana pequeña espera a que la mayor la recoja, se maquilla primorosamente y se pone un conjunto con lentejuelas. Cuando llega la hermana, ambas se montan en un todoterreno miniatura (gadget omnipresente en los canales infantiles) y acaban en la discoteca.

El video tiene 140 millones de visualizaciones, pero no ostenta el récord de visitas de Las Ratitas. Sin embargo, fue el que provocó que, por primera vez en España, alguien cuestionara este tipo de contenidos. Ocurrió en 2019, cuando la organización Save the Children y el psicólogo Javier Urra —ex defensor del Menor de la Comunidad de Madrid—, solicitaron a la Fiscalía de Menores de Barcelona iniciar una investigación sobre el canal. La petición surgió a raíz de un informe del Consell de l’Audiovisual de Catalunya sobre la publicidad de juguetes, en el que se incluyó a los youtubers infantiles. Este organismo veía “con inquietud” la aparición de canales promocionales: “Que tienen audiencias masivas y que reproducen sin rodeos todo tipo de estereotipos”.

Ese mismo año Save the Children publicó un informe titulado Violencia Viral, donde se analizaba la violencia contra la infancia y la adolescencia en el entorno digital. Para esta oenegé, el sharenting es una práctica de alto riesgo, ya que representa una sobreexposición en la red, que puede vulnerar los derechos de los menores.

Según la legislación española, el consentimiento para compartir información personal de menores de 14 años debe ser prestado por madres y padres, “pero con límites”. Es decir, los niños tienen derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Las acciones realizadas por padres, madres o tutores legales pueden considerarse una intromisión a este derecho.

No hay que ser muy sagaz para detectar que en los canales infantiles este derecho no se está respetando. Son precisamente los adultos responsables de su cuidado quienes filman a los menores —con ritmos de producción constantes—, divulgan los contenidos producidos y gestionan sus aspectos derivados, como los actos promocionales y los comentarios de los fans. Sin embargo, como explica Javier Urra, la petición de investigación de 2019 no llegó a ningún sitio: “No he sabido más sobre si intervino la Fiscalía de Cataluña, si bien te adelanto que siempre opera con mucha discreción, para evitar daños colaterales más allá de la justicia. Que una familia fue llamada para que declarase, eso sí te lo puedo confirmar, pero ya no sé más”. Tampoco Save the Children tuvo noticia alguna.

Como tantos otros Youtubers, la familia de Las Ratitas se ha trasladado a vivir a Andorra, paraíso fiscal.

La realidad es que, tanto los canales de Las Ratitas como los otros, han seguido emitiendo sin pausa desde 2019, creciendo y diversificando sus negocios. Los youtubers también publican libros y dan su nombre a todo tipo de productos: de cepillos de dientes a juguetes con su imagen. El negocio continúa y los padres rechazan las críticas: en una entrevista en Los 40 Principales Mireia Martínez, madre de Las Ratitas, dijo no entender que se cuestionara su estilo de vida cara de cara al público. El trabajo, explicaba, era de toda la familia. De sus hijas, “porque son como muy espontáneas”, y de ellos, los padres: “Porque sí que es verdad que hay un estudio de todo: desde la ropa, hasta los calcetines que pueden llevar hasta el decorado, o cómo va a ser la historia”. Martínez añadía que para sus hijas ser youtubers “es como un juego” y que ellas “ya decidirán” si quieren dedicarse a ello de mayores.

¿Qué pasará cuando estos niños crezcan? Según Save the Children, debido a que el sharenting es una práctica bastante reciente: “Será necesario esperar unos años hasta ver sus implicaciones reales”. En la citada entrevista con La Vanguardia, Delphine de Vigan dice que se prevé que haya “una oleada de denuncias de los hijos contra sus padres cuando sean mayores”.

No es un fenómeno diferente, señala, a lo sucedido con niños artistas como Britney Spears y Macaulay Culkin. Aunque aquí hay una diferencia importante: el talento de los youtubers infantiles muy poco tiene que ver con los clásicos niños prodigio, como Spears o Culkin. “Ellos cantaban, actuaban, tenían algún tipo de competencia, y aún así fue muy complicado. Los niños youtubers, a parte de abrir cajas, no son buenos actores ni saben hacer nada; será violento cuando la fama decaiga”, dice la escritora.

La psicóloga de familia, Agnès Brossa, también considera que para muchas de estas estrellas infantiles crecer será difícil: “Al final, se trata de niños con una fama y un protagonismo que no podrán mantener: yo creo que habrán secuelas, aunque hay niños más vulnerables que otros”. La psicóloga también recuerda algunos casos de niños actores que al crecer no han tenido éxito y han sufrido una dificultad emocional grave para tolerar esta falta: “Pienso que podría ir por aquí, porque lo que veo no me parece ético: creo que se está vulnerando su intimidad, y ellos se darán cuenta”.

Martina ya va a cumplir 18 años y sigue frente a la cámara.

Mientras tanto, los youtubers infantiles se hacen mayores. MikelTube ya es un adolescente que, como la familia de las Ratitas, también vive en Andorra, con sus padres. Siguen publicando videos e ingresando beneficios. Martina D’Antiochia ya tiene diecisiete años y novio. Estudia segundo de Bachillerato y ha debutado en el cine con Santiago Segura. Continúa alimentando sus canales de YouTube, TikTok e Instagram, escribiendo libros y promocionando productos. Ya no son muñecas: ahora se prueba bikinis frente a la cámara y los puntúa con ayuda de sus seguidores. Algunos de los comentarios que recibe no se corresponden a un público infantil.

La joven también se rellena los labios con ácido hialurónico y aprende a bailar poledance. Su último video, cuando se escribió este texto, se titulaba: Analizando todos mis traumas y manías. Tiene un tono humorístico, pero se abre con las siguientes palabras: “Estoy harta, harta de fingir, de esconderme del mundo y aparentar lo que no soy”.//

No le doy el pecho a mi hijo, ¿será sano y feliz?

Nadie discute que la lactancia materna es muy beneficiosa. Sin embargo, empiezan a surgir voces que cuestionan la implementación de esta práctica como ÚNICA vía para conseguir una crianza satisfactoria. Os comparto el tema que he escrito sobre esto, publicado en la sección de Parenting en Magazine de La Vanguardia:

Cuando nació su primera hija, hace diez años, a Emma, la lactancia no le funcionó. “Tuve mastitis y rozaduras en el pezón. Y, aunque le daba el pecho cada hora y media, noches incluidas, mi hija lloraba y lloraba de hambre… Yo no entendía nada. ¿Esto es la maternidad? Sin dormir, los pechos destrozados, con mastitis, fiebre de 40 grados. La comadrona me decía que tenía que persistir, que lo que me sucedía era por ‘una cuestión de carácter’… ¡de la madre! Fue quien me hizo sentir peor”.

En medio de aquella situación extenuante, a Emma le asaltaron una certeza y una pregunta: “Hay lactancias que son malas. ¿Cómo es que parece como que no hay resquicio para ellas?”. Algo similar le sucedió, hace unos meses, a Mónica, cuando nació su bebé. Pese a que contrató a una asesora de lactancia —perfil profesional cada vez más demandado—, tampoco pudo darle el pecho a su hija. Hoy comenta, aún sorprendida que se informó muchísimo sobre la maternidad pero: “No sabía que pudiesen haber problemas con la lactancia”.

Las dos acabaron dando el biberón. Y a ambas, esta opción les hizo sentirse mal. Emma dice que la primera vez que se lo dio, cuando su hija tenía cuatro meses: “Me sentía tan culpable que parecía que le estaba poniendo lejía”. Sin embargo, también recuerda, todavía maravillada, “que la niña se quedó dormida, panza arriba, tres horas seguidas… ¡No lo había hecho en la vida!”.

Los casos de Emma y Mónica son anecdóticos, no son datos, pero reúnen dos aspectos clave en las maternidades actuales. Por un lado, que la lactancia no siempre es fácil, aunque la narrativa diga que es natural e instintiva. Por otro, la demonización del que, hasta hace relativamente poco, era un medio de alimentación completamente respetable: el biberón.

A esto último ha contribuido un movimiento, llamado lactivismo, que considera que la única forma válida de alimentación para el bebé es la lactancia materna. Su afán es tal que sus críticos le acusan de ejercer excesiva presión sobre las madres en una opción que debería ser personal y respetada.

Los orígenes del lactivismo están vinculados a la creación, en 1956, de La Leche League; una organización fundada por un grupo de siete amas de casa de Illinois que reivindicaban la vuelta a la práctica de lo que llamaron “el arte femenino de amantar”. Muy religiosas, entre todas sumaban 56 hijos y creían que la lactancia era el designio de Dios: un deber moral, imprescindible para conseguir un vínculo con el bebé. En ese momento, sin embargo, las estadounidenses estaban bastante alejadas del designio divino: la gran mayoría optaban por la lactancia artificial, método que les había permitido alimentar a sus hijos de forma segura y tener vidas fuera del hogar.

Porque, aunque suene a una herejía, históricamente no todas las mujeres han querido dar de mamar. Así lo explica la feminista Beatriz Gimeno en su ensayo La lactancia materna, Política e identidad (Cátedra) donde, entre otros, desgrana el papel fundamental de las nodrizas. Una figura ya documentada en el antiguo Egipto y que no desapareció hasta la consolidación de la leche de fórmula, en el siglo XX.

Hoy las cosas han cambiado mucho en la crianza, que en el mundo desarrollado, con demografías a la baja, ha puesto al niño en el centro. Conseguir el vínculo con el hijo —que antes no preocupaba a las madres—, se ha convertido en un objetivo. Por ello muchas practican la llamada “crianza de apego”, que tiene como uno de sus pilares la lactancia exclusiva y a demanda. En estos cambios sociales ha influido La Leche League, cuya expansión ha sido remarcable: hoy tiene con presencia en más de 80 países, una gran red de voluntarias e interlocución directa con la OMS. Su misión, sin embargo, es la misma: fomentar la lactancia natural, cueste lo que cueste.

Pero hay circunstancias en las que el pecho no puede ser lo mejor. La lactancia no siempre sucede. Más allá de las cuestiones psicológicas, hay mujeres que físicamente, no pueden. En 1990, la doctora Marianne Neifert, de la Universidad de Colorado, dirigió un estudio que concluía que un 15% de las madres no producían leche suficiente tres semanas después del parto. En un artículo posterior, titulado Prevention of Breastfeeding Tragedies, alertaba que una lactancia inadecuada, si no se controla a tiempo, puede ser crítica para el desarrollo del bebé, llegando, incluso, a poner en peligro su vida. Neifert ha dedicado su vida a promover y estudiar la lactancia, pero por eso señaló que la reticencia a decir algo negativo sobre ella, por miedo a interferir en su promoción: “Contribuye a una conspiración de silencio que impide la comprensión del problema”.

La noción de que se debe dar de mamar, a toda costa, empieza a ser cuestionada, tanto por madres como por profesionales de la salud. Son voces aisladas y algunas han recibido respuestas furibundas. Es el caso del doctor José Maria González Cano, exjefe del servicio de Pediatría del Hospital General de Castellón quien, en 2015 escribió un libro Víctimas de la lactancia materna ¡Ni dogmatismos ni trincheras! (Ediciones intrépidas), donde argumentaba que en países desarrollados, como España, no es necesaria una lactancia tan intensiva y prolongada. El médico sostenía que la presión por dar el pecho ha derivado en una obsesión, que puede perjudicar tanto al bebé como a la madre.

Con una premisa similar nació en Estados Unidos Fed is Best (alimentar es mejor); fundación que considera que el principal objetivo no debería ser si el bebé se alimenta con leche materna o leche artificial, si no… si se alimenta. Punto. Sus responsables también piden dejar de estigmatizar a las que dan el biberón, algo que ocurre en nuestros lares: madres que, por vergüenza, lo dan a escondidas.

Pero la polarización teta/biberón continúa. En parte porque, como señala la socióloga canadiense Courtney Jung —autora de Lactivism (Basic Books) —, la influencia de este movimiento ha hecho que dar el pecho: “Ya no sea una manera de alimentar al bebé; se ha convertido en un indicador moral que distingue a los buenos de los malos padres”, escribe. A este indicador moral se le han añadido los argumentos científicos: las virtudes de la leche materna (apodada el “oro líquido”), parecen inagotables.

En sintonía con los tiempos, la forma de divulgar los beneficios de la lactancia ha cambiado: se informa de un modo contundente, comparando niños alimentados con leche materna y niños no alimentados así. Este es el enfoque de la Asociación Española de Pediatría que en sus Recomendaciones sobre la lactancia materna señala: “El mayor riesgo de numerosos problemas de salud” en los niños alimentados con leches artificiales.

La lista pone los pelos de punta: los riesgos van de la muerte súbita del lactante a padecer infecciones gastrointestinales, respiratorias y urinarias “y de que estas sean más graves y ocasionen ingresos hospitalarios”. También se desgranan problemas “a largo plazo” de los no amamantados: de la dermatitis atópica, a la obesidad y la diabetes, pasando por peores resultados en los test de inteligencia y un riesgo más elevado de padecer: “Hiperactividad, ansiedad y depresión, así como de sufrir maltrato infantil”.

Dados estos datos, formulo a la Asociación Española de Pediatría una pregunta que hoy ya parece urgente: ¿Se puede criar un hijo sano y feliz sin que haya sido amamantado? La respuesta es… sí: “Un niño puede criarse sano y feliz con la administración de las fórmulas adaptadas”, responde Rosaura Leis Trabazo, coordinadora del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP. Sin embargo, esta doctora matiza: “Varios estudios ponen en evidencia diferencias entre los niños alimentados al pecho o con fórmulas en el riesgo de determinadas patologías, tanto en la edad infantil como en la adulta, así como en la composición del microbiota intestinal, que se asocia a múltiples enfermedades. Por estos motivos, siempre que sea posible, debemos promocionar la alimentación del lactante con leche de mujer”.

La frase: “Varios estudios ponen en evidencia” tendría que dar por finalizada la discusión. Sin embargo, existe una amplia literatura que los cuestiona. Sus autoras suelen ser mujeres, preocupadas por el determinismo que rodea el tema de la lactancia materna.

Una de las últimas en abordarlo ha sido la economista Emily Oster; según la revista TIME, una de las personas más influyentes de 2022. Especialista en estadística, su experiencia como madre le llevó a analizar los principales estudios sobre crianza. Oster cree que los datos contrastados son el mejor remedio contra las ansiedades de los padres. El resultado es un libro: Educar sin mitos ni complicaciones (Zenith).

Respecto a la lactancia materna, Oster escribe que la mayoría de los estudios sobre este tema «están sesgados». ¿La razones? Para empezar, en los países desarrollados esta práctica es más frecuente entre las mujeres de clase media y alta. No sorprende, por tanto, que un niño en este entorno crezca más sano, más delgado y obtenga mejores resultados escolares, independientemente de si le dieron o no el pecho.

Otro aspecto clave es la metodología de los estudios. El sistema de investigación más valioso es el de “control aleatorio”, que divide al azar dos grupos de población, evitando los posibles sesgos. En el caso de la lactancia, no es posible intervenir así, ya que pocas madres accederían que otro decidiera por ellas. En consecuencia, la mayoría de los estudios que señalan los beneficios de la lactancia no son el mejor tipo de evidencia médica: no son ensayos aleatorios.

En su veredicto, Oster escribe que la lactancia temprana “brinda algunos beneficios para la salud” (menos infecciones gastrointestinales y menos eccemas), “aunque la evidencia que los respalda es más limitada de lo que se puede afirmar”. Observa que la relación entre la lactancia y la muerte súbita del bebé es “difícil de probar” y desvincula su relación con la obesidad y una mayor inteligencia. “Los datos sobre la lactancia”, añade, “no proporcionan evidencia sólida sobre los beneficios para la salud o cognitivos a largo plazo para tu hijo”. En cambio: “Posiblemente existan algunos beneficios para la salud de la madre, relacionados con el cáncer de mama”. Si una madre decide dar el pecho: “Maravilloso”, dice Oster. Pero lo contrario no es una tragedia: “Puede que sea más trágico que pases un año sintiéndote mal por no darlo”.//EVA MILLET

¿QUIÉN DA LOS CONSEJOS DE CRIANZA A LAS NUEVAS MADRES?

Hace tiempo que madres y padres rehúyen de los clásicos consejos de familiares para criar a los hijos: prefieren los expertos a los abuelos. El nuevo paso ha sido la búsqueda de referentes en las redes; un fenómeno en alza.

De esto va mi nuevo Parenting en La Vanguardia Magazine. Os Comparto el LINK y el texto, a continuación.

Madre de cinco hijos, Paula es una abuela joven. Tiene dos nietos y uno más en camino. Sin embargo, pese a haber criado a cinco criaturas, detecta que su prole no está muy interesada en su experiencia. Lo certificó cuando, en una sobremesa con sus hijos y sus parejas en la que se habló de embarazos, partos, bebés y primeros meses…, nadie le preguntó nada. “Al final tuve casi que levantar la mano, como para recordarles que yo tenía algo que aportar”, recuerda, riendo, aunque sin poder ocultar su sorpresa.

Y es que cuando Paula se convirtió en madre, ella tenía sus referentes claros: su madre, su abuela y, en general, las mujeres de su familia extensa. Como millones de mujeres a lo largo de la historia.

Hoy esto ya es una reliquia. En el mundo moderno hace tiempo que los especialistas tomaron el relevo en la crianza. Al principio, en cuestiones médicas: de las parteras se pasó al obstetra, del médico de familia al pediatra. Pero, con los años, los expertos se han ido multiplicando. Y no solo encarnados en profesionales de la salud: también llegaron a través de los libros. Uno de los pioneros fue el pediatra Benjamin Spock, cuyo manual de crianza, Tu hijo, había arrasado en los Estados Unidos.

En España el fenómeno editorial del experto en crianza no se consolidaría hasta la publicación, en 1995, de Duérmete niño: un libro para enseñar a dormir a los niños escrito por el doctor Eduard Estivill. Especialista en la medicina del sueño, Estivill fue el primero de los expertos autóctonos que llenaron las nuevas librerías de Ikea de los hogares españoles. A Estivill le siguió el que se considera su némesis: el pediatra Carlos González, cuyo Bésame Mucho, publicado en 2003, fue otro éxito editorial. Los expertos y los temas se sofisticaron en paralelo a las ambiciones de los progenitores: el libro del neuropsicólogo Álvaro Bilbao: El cerebro del niño explicado a los padres, es otro best seller que llena las estanterías.

De las experiencia familiar se pasó a los expertos, con los libros como soporte principal. Ahora las cosas han cambiado.

Sin embargo, el reino de los libros ha cedido paso al de los soportes virtuales. Los expertos están migrando a las redes porque, cosas de los tiempos, los padres buscan sus referentes allí. “Sí, las nuevas madres ya son nativas digitales y sus referencias son las influencers; van a las redes de forma natural”, explica Liliana Arroyo Moliner, doctora en Sociología y especialista en transformación digital e impacto social.

Arroyo, que acaba de ser madre y de publicar el ensayo (¿Bienvenido Metaverso?, junto a José Ramón Ubieto), sabe bien de lo que habla. “Por un lado, ya no tenemos tejido social al que referirnos; es decir, vivimos en familias nucleares y nos falta todo lo que aprendíamos cuando vivíamos tres generaciones juntas y, si se tenían dudas, se consultaba allí”. Ahora, en caso de duda, no se llama ni al pediatra ni a la comadrona —ni, tampoco, a la abuela de la criatura—. Lo que se hace: “Es buscar si alguien ha colgado una story sobre el tema que preocupa. Se hace una búsqueda y llega una respuesta”. Incluso, sin pedirla. Arroyo está en un grupo de WhatsApp de madres recientes donde se comparten constantemente “reels de Instagram o tutoriales de YouTube sobre el cuidado del bebé”.

Ante tanta información, ella aplica un filtro estricto, porque sabe que entre los expertos en crianza en las redes se da un doble fenómeno: “Por un lado, están las mamás que se reorientan y se convierten en YouTubers o infuencers y, por otro, los profesionales de salud que encuentran un espacio para hacer salud comunitaria. Ambos son prescriptores, pero su autoridad es muy diferente”. El problema, señala Arroyo, “radica en que las embarazadas o las nuevas madres, cuando tienen una preocupación, siguen a quien se la resuelve, no a quien necesariamente tiene la mejor información, la más fiable”.

Es decir, en Instagram conviven Álvaro Bilbao (un millón de seguidores) y Verdeliss (un millón y medio): una madre de familia numerosa que lleva años documentando su vida familiar. Verdeliss tanto anuncia unas zapatillas deportivas como cuelga un video de su parto gemelar o hace una encendida defensa de la lactancia materna. Ella vende su experiencia, lo que parece satisfacer a sus seguidores, en su mayoría, mujeres. 

La pedagoga Anna Ramis, especialista en el impacto de las pantallas en la infancia, también detecta el cambio de referentes de los nuevos padres: “Se pasó de aprender por ambiente y reproducir conductas aprendidas de la familia —sin demasiada crítica—, a acudir a los expertos”. Especialistas que, “en cierto modo, desproveyeron a padres y madres, que no se sentían seguros sin su consejo. El mensaje que se les enviaba era que ‘no sabían’. Ni tan solo se les dejaba usar el sentido común.”

Con las redes, dice Ramis, el conocimiento se ha vuelto a socializar. “Se conecta con otras mamás y papás, que están viviendo lo mismo. Y eso parece estupendo, porque no hay nadie por encima tuyo que te diga lo que has de hacer… ¡Nadie te manda!”

Esta socialización sin jerarquías, apunta, no es la única razón por la que los nuevos padres acuden en masa a las redes. “Hay más: la primera es que hoy el valor máximo es la experiencia, sí, pero… ¡la propia!” Sin olvidar, por supuesto, que los jóvenes están habituados a la información inmediata: “Por tanto, si ahora me interesa saber de lactancia, pues me conecto. Si me interesa saber qué zapatos he de comprar a mi hijo, pues me conecto”. La sensación es que el tiempo escasea, en especial para criar hijos, y todo ha de ser: “Rápido, fluido… No se buscan reflexiones, sino videos cortos o tips”. Es decir, breves listas de consejos, que abundan en internet.

Instagramers como «Verdeliss», madre de familia numerosa, se han convertido en los nuevos referentes en crianza.

En este camino veloz se ha quedado atrás la experiencia de otras generaciones y se está quedando en desventaja la de los expertos cualificados. Anna Ramis coincide con Liliana Arroyo en que la experiencia de una madre influencer se está confundiendo por conocimientos: “Hoy los expertos son los influencers que te están hablando de igual a igual, no quien tiene un título universitario o quien ha hecho investigación”. Influencers, añade Ramis, que dominan los recursos de las redes: “Eso implica que sus mensajes tienen más salida y seguidores y, en consecuencia, más prestigio. Pero no por sus conocimientos sino porqué tienen un mayor dominio del medio”

¿Esto significa que el algoritmo está influyendo en las crianzas? “Sí”, asegura, rotunda. “Y por eso hay que ir con cuidado, porque en las redes se sigue el principio que ‘si pongo a doscientos millones de moscas comiendo caca, quiere decir que la caca es buena’. En consecuencia, si alguien dice que va bien poner perejil en la cabeza del niño en un momento en el que el algoritmo lo premia, y suben sus seguidores… seguirá hablando del perejil. Y otros en su órbita lo reproducirán”. A este fenómeno se le conoce como las eco-chambers: esas cajas de resonancia que, se ha demostrado, son perversas, porque solo se escucha la opinión que retorna el eco.

Pero no todo son desventajas en la red, matiza. En estos puntos de encuentro hay muchos progenitores que se consuelan viendo que otro pasan por lo mismo: sus hijos no duermen, no se comportan o tienen terrores nocturnos, por ejemplo. “Esta terapia grupal es positiva, pero me parece que no se está dando el paso siguiente que sería preguntarse por qué nos pasa esto y cómo lo afrontamos” Lo que falta, concluye Ramis, es la reflexión: “Porque como decía el pedagogo John Dewey: una experiencia reflexionada es la que nos produce aprendizaje”.//

ALFABETIZACIÓN DIGITAL (o cómo enseñar a los jóvenes detectar las fake news).

Es una verdad irrefutable: los jóvenes se manejan con mucha más soltura que sus papás boomers en el mundo virtual. Pero también es cierto que carecen de una buena base para discernir entre la avalancha de información que reciben en sus dispositivos. Son receptores pasivos y desconocen las fuentes tradicionales: ponen a mismo nivel a un influencer que a la BBC, por ejemplo. Para remediar este desaguisado el programa DESFAKE, lanzado en Barcelona, imparte talleres escolares. Me pasé una mañana con ellos y este es el resultado, publicado en mi sección de Parenting en el Magazine de La Vanguardia. Os adjunto link y texto, a continuación:

Situada en el corazón de Montjuic, el Institut-Escola El Bosc es uno de los muchos oasis que hay en la montaña barcelonesa. Esta luminosa mañana de otoño, en un aula de cuarto de la ESO, se está llevando a cabo la última jornada de una actividad singular: un taller del programa Desfake, cuyo objetivo es alfabetizar a los adolescentes en el uso de la información que consumen vía internet.

Pero, ¿no habíamos quedado que los millenial eran nativos digitales? ¿Que dominaban internet como nadie? Lo cierto es que, por un lado, sí: los jóvenes se manejan con mucha más soltura que sus papás boomers en el mundo virtual. Pero carecen de una buena base para discernir entre la avalancha de información que reciben en sus dispositivos.

No son solo ellos, por supuesto: hay muchos adultos incapaces de distinguir una noticia verdadera de una falsa. Pero los artífices de Desfake consideran que la educación a nivel escolar es clave para luchar contra la actual plaga de desinformación: el alud de noticias falsas o fake-news que tienen la capacidad de influir en decisiones tan importantes como vacunarse contra el Covid o votar a un partido u otro.

Lorenzo Marini, co-director de Desfake, lleva años interesado en luchar contra la desinformación. Un compromiso que, cuenta, empezó por dos razones. La primera porque, cuando era un estudiante universitario, se creyó lo que contaba Zeitgeist: un falso documental que, entre otras cosas, aseguraba que los atentados del 11-S fueron obra de un grupo de poder estadounidense. “Estaba tan bien hecho que me lo creí todo… ¡Siendo un estudiante de Comunicación! Me di cuenta que nunca nadie me había hecho razonar sobre la verificación”, recuerda. La segunda razón fue más personal: “Una de mis primeras amigas que tuvo hijos no quería vacunarlos. Para justificar su decisión, me pasó las fuentes en las que se había ‘informado’ que, claramente, no eran fiables”.

Ahí están, en parte, los orígenes de Verificat; la primera plataforma de verificación de datos y lucha contra la desinformación en catalán, que se creó en 2019. Después se gestó el programa didáctico Desfake, que empezó a impartirse en escuelas en el curso 2020-21. La periodista Roser Toll, colaboradora del New York Times y con una amplia carrera profesional en el extranjero, es una de sus cofundadoras y docentes. En el tiempo que llevan trabajando en las aulas, ya ha detectado cómo se informan los alumnos: “Básicamente, no conocen los medios de comunicación tradicionales. A veces, no saben ni citártelos”, explica. “No solo hay mucha distancia de las fuentes clásicas sino un cierto rechazo: no confían, no entienden, no conectan. Es un mundo que les resulta ajeno”.

Al rechazar los medios tradicionales, la generación digital, añade Toll: “Consume contenidos sin categorizar, de forma pasiva y sin contexto”. Contenidos que, además, representan una avalancha diaria frente a la cual, a diferencia de la generación pre-digital, los adolescentes no tienen mecanismos para identificar una cierta gradación de fiabilidad: “Por ejemplo, si tú estás en Twitter y ves una noticia de TVE, sabes que es un medio fiable. Pero a los jóvenes les cuesta mucho más tener un marco para discernir: tienen al mismo nivel a TVE que a alguien como el TikToker Naim Derrechi” [influencer que, entre otros, afirmó que eyaculaba dentro de sus parejas sexuales sin avisarles o que se había cambiado de género, porque las mujeres “tenían más derechos”].

¿Cómo se lidia con un alumnado con una base así? El primer paso desde Desfake es ponerlos en contacto con el concepto de desinformación: “Para que entiendan cómo funciona y aprendan a detectarla o, como mínimo, a no difundirla. Porque la desinformación, cuyo objetivo es desestabilizar a través de la desconfianza, crece porque nosotros la compartimos. Si podemos llegar a que no la compartan, ya tenemos mucho conseguido”, dice Toll.

Una vez establecido este concepto, se imparte un curso express [el del Bosc era de tres días] para aprender a verificar las informaciones. “La idea no es enseñarles a ser periodistas”, dice Lorenzo Marini, “sino procurarles herramientas para saber si pueden fiarse de lo que dice la persona que habla o escribe”. Se trata, añade Toll, de darles una metodología para que no pierdan el tiempo con contenidos de baja calidad. De enseñarles una ruta clara, hacia las fuentes confiables: “Lo que queremos es dar un giro positivo. No solo hablar de contenido basura y que nos genera desconfianza como sociedad. Lo que queremos es generar confianza con la información de calidad y ver internet como una riqueza de oportunidades”.

La comprobación de las informaciones, explican desde Desfake, está basada en un sistema acuñado en las universidades de Stanford y MIT, a partir del trabajo de los fact-checkers (verificadores de hechos) profesionales. A partir de ahí se ha construido una metodología, adaptada a los escolares.

Uno de los ejercicios de esa mañana en El Bosc fue verificar dos tuits. El primero mostraba una fotografía con dos mujeres: una en biquini, otra con velo, supuestamente en la playa de Montgat. Una rápida búsqueda inversa en Google de la imagen demostró que la foto tenía varios años y se había hecho en Dubai, no en Montgat.

El otro tuit mostraba a tres adolescentes magrebís con polos de Lacoste con el mensaje: “Toca lucir Lacoste”. El tuit —que se hizo viral—, se publicó el día después de que varios manifestantes saqueasen una tienda de dicha marca en Logroño. Aquí la verificación se hizo a partir del origen del autor del tuit, un tal Betrand Ndongo: “Hicieron una búsqueda lateral con este nombre y vieron que es un asesor de VOX, un partido crítico con la inmigración”, explica Roser Toll. “Después, nos fijamos en la foto: detrás de los chicos aparece un cartel de una tienda llamada Rania Shoes. Buscamos en Google “Rania Shoes” y vimos que está… en Algeria. Esta foto no se ha hecho en Logroño. Ndongo no dice que ellos hayan saqueado, pero da una narrativa falsa, implicando que ha sido un colectivo concreto el que ha estado haciéndolo. ¿Nos podemos creer esto? ¡No!”.

Las verificaciones se hacen de forma muy rápida: aquí sí que se nota la destreza millennial con los móviles, ordenadores e internet en general. ¿Se puede aplicar este método en casa? “Tenemos un proyecto pendiente para familias”, dice Marini, “pero nuestra metodología sirve para todos”. Otro próximo paso será contactar con escuelas de primaria: “Lo interesante sería que esta formación, de alguna forma, estuviera en el currículum. Porque este tipo de alfabetización es básica”.

El cribado de información a nivel digital ha de ser una competencia más, añade Roser Toll: “De la misma manera que enseñamos a los niños a leer y les acompañamos en el inicio de la lectura, también les hemos de enseñar a leer digitalmente y acompañarlos; que entiendan las rutas y las fuentes fiables”.

El trabajo de los alumnos y los profesionales de DESFAKE puede verse en este enlace de Tik Tok:

En el Bosc tienen muy claro que esta habilidad es clave para su progreso académico. “Nos parece muy interesante, porque los alumnos siempre tienen problemas para obtener fuentes fiables. Son muy emocionales y fáciles de influenciar y en casos, ya no buscan, van a lo inmediato: buscan información en redes sociales, en influencers… En Bachillerato tendrán un trabajo de investigación obligatorio y esta experiencia se va a aplicar ahí”, explica la directora del centro, Alicia García Romero. La tutora de cuarto de la ESO, Iria Arellano, hace hincapié en la importancia de la capacidad de criba: “Para desarrollar el espíritu crítico del alumnado y saber discernir las fuentes de información más fiables. Me gusta que esto es un sistema científico, con herramientas para confirmar o desmentir”.

Respecto la actualidad, a los adolescentes, explican desde Desfake, les interesan temáticas sociales, deportivas y ecológicas (el cambio climático, en especial). Migraciones, inter-culturalidad, integración, género, feminismo… “¡De todo! Pero, al final, lo que hacemos es enseñarles, aunque estemos hablando de fútbol, a detectar una información falsa. Lo importante es el método”, recalcan.

Rita y Bruno, dos de los alumnos del taller de 4º de ESO, no imaginaban que las noticias podían manipularse con tanta facilidad. Ambos se informan, explican: “Por Google y por las redes sociales. Lo que sale en TikTok. La información que nos llega al móvil…”. Ellos solo toman la iniciativa: “Cuando necesitamos datos para un trabajo del colegio”. Por eso, dice Bruno: “Nos irá muy bien saber qué tipo de información es confiable, porque para hacer trabajos es muy necesario”. “Sí, me irá bien en general, no solo a nivel académico”, asiente Rita: “En las redes lo paso todo tan rápido que al final, me lo creo todo… Está bien saber analizar un poco”.//

LA MADRE QUE DIJO ¡BASTA!

La periodista inglesa ELIANE GLASER ha escrito un manifiesto donde denuncia el culto a la maternidad perfecta y el retroceso que supone el estilo de crianza llamado «natural». Para ella vivimos en una paradoja: un mundo que idealiza tener hijos pero trata a las madres peor que nunca. La entrevisté para mi sección de Parenting en el Magazine de La Vanguardia. Comparto el link y, más abajo, la entrevista completa.

¿Por qué, después de décadas de progreso, la maternidad es mucho más difícil de lo que debería ser? ¿Por qué hoy la buena madre es la que pare con dolor? ¿Por qué hay tantas madres que se sienten aisladas y fracasadas? ¿Por qué la ansiedad domina las crianzas actuales? Estas y otras muchas preguntas asaltaban a la periodista y escritora inglesa Eliane Glaser, colaboradora, entre otros, del diario The Guardian, y madre de dos niños.

De estas inquietudes surgió Motherhood, a Manifesto (ed. Fourth Estate); un libro que cuestiona la maternidad actual, que considera la cuenta pendiente del feminismo. La autora aborda temas como la influencia de las redes sociales, la desatención a la depresión post-parto y la cada vez mayor preeminencia de la llamada “crianza natural”, que devuelve a la mujer a casa y la hace sentir culpable si alimenta a su bebé con biberón. Glaser no aboga por nada: “Creo que cada uno ha de ser capaz de elegir lo que que quiera”, pero lo que le parece bien “es que cómo se valida un cierto tipo de crianza sobre otro”.

El libro empieza con el relato —que pone lo pelos de punta—, del parto de su primer hijo, que acabó con una cesárea de emergencia después de horas de dolor insoportable: ante su petición de epidural, las comadronas le instaban a “esperar” a que las cosas se “establecieran” y a darse un baño en su casa. En cada capítulo la experiencia personal de la autora se combina con una exhaustiva bibliografía. El manifiesto de Glaser, tiene clara una cosa: “El problema no son los niños; el problema es el contexto”. Hablamos con ella:

Su libro es valiente y necesario pero, ¿cómo ha sido recibido?

Me esperaba una reacción fuerte, porque hay la percepción de que hay dos campos: teta versus biberón, parto natural frente a parto medicalizado, etc. Y pensé que habría una reacción del otro grupo, por así decirlo. Sin embargo, recibí una respuesta abrumadora de muchas madres que me dijeron que se sintieron identificadas y escuchadas con mi libro. Me han contado historias de cómo se fustigaban, incluso cuando estaban bajo un gran estrés y haciendo lo mejor que podían hacer con sus hijos.

La culpa es omnipresente en las crianzas actuales…

Me di cuenta que muchas madres experimentan sentimientos de aislamiento, de ansiedad, de fracaso, de ser poco adecuadas… Pero les resulta difícil expresarlos.

¿Por qué cree que es así? ¿Se debe a la competitividad por ser las madres perfectas?

La competencia es algo muy presente en nuestra sociedad, neoliberal e individualista. Y esto se refleja en la crianza, que busca la perfección y optimiza cualquier aspecto de la vida de los hijos. Pero lo que veo es que cualquier posible fallo acarrea un riesgo existencial, catastrófico: hoy las crianzas llevan un añadido, que es una sensación de ansiedad terrible, que hace pensar que si no se es perfecta como madre habrá una catástrofe y tu hijo será dañado de forma irreparable.

En su libro aborda la idealización de la llamada crianza “natural” —que también está creciendo en España—, un estilo que implica, entre otros, el parto sin anestesia, el contacto exhaustivo con el niño y la lactancia prolongada y a demanda. ¿Cómo explica este fenómeno, en el siglo XXI?

Se puede ir al siglo XVIII, a la teoría del buen salvaje de Rosseau y la idealización de la madre natural, en comunión con la naturaleza. Rosseau criticó a las mujeres urbanas, que estaban siendo educadas y salían al mundo. Para él, la madre ideal era la mujer sin formación. Luego vienen la sentimentalización victoriana de la familia, el despegue de la familia nuclear y la mística del feminismo de los años 50, del que forma parte el movimiento de parto natural, que nace en esa época. Más tarde, hubieron muchos estudios sobre crianza que sostenían que el bienestar de los niños había sido abandonado, ignorado. Y eso, hasta cierto punto, es verdad, pero ha traído una corrección extrema y el péndulo se ha ido hacia el otro lado de forma exagerada.

Una de las cosas paradojas del movimiento de la crianza natural es que sus artífices, en su mayoría, son hombres y de ideología muy conservadora. Pero se ve como algo revolucionario, contestatario.…

El lenguaje del movimiento por el parto natural y la crianza intensiva, de apego, va sobre empoderamiento, sobre ser alternativo a la maternidad industrial, el anticapitalismo, al control de paternalista de los médicos… Pero sus orígenes ideológicos son muy conservadores: la Liga de la Leche fue creada por un grupo de amas de casa muy conservadoras y los inicios del movimiento por el parto natural en el Reino Unido partieron del doctor Grantly Dick-Read, un cristiano evangélico, que creía que las mujeres no tenían que salir de casa para ir a trabajar. Es cierto que estos orígenes se han tapado y la crianza natural se envuelve de este halo, falso, de empoderamiento.

La periodista y escritora, Eliane Glaser, autora de MOTHERHOOD A MANIFESTO. (ed. Fourth Estate)

En Estados Unidos, la Asociación Americana de Pediatría ha publicado nuevas recomendaciones sobre la lactancia: en un país donde apenas hay bajas maternales, dictan que lo mejor es dar de mamar durante dos años. Lo mismo dice la OMS, que recomienda “no abandonar la lactancia natural hasta los dos años de edad, o más tarde” ¿Son factibles estas directrices?

¡Están tan alejadas de la realidad! En el Reino Unido las recomendaciones son dar el pecho exclusivamente durante los seis primeros meses, pero solo un 1% de madres lo hacen. Se usan unas herramientas de información que no se ajustan a la realidad ¿Qué tipo de mensaje les envías a ese 99% de mujeres? Es muy paternalista hacer sentir a una abrumadora mayoría de mujeres culpables e inadecuadas.

Pero, por otro lado, parece una herejía decir que no a todas nos parece empoderador dar el pecho dos años seguidos…

Me parece que con estas recomendaciones se transgrede totalmente la idea de autonomía y la confianza a las madres. Respecto al dilema pecho/biberón te puedo decir que posiblemente es un poco mejor dar el pecho pero no es crucial: existe la idea que la lactancia mejora las oportunidades de tu bebé, pero la mayoría de los estudios realizados no tienen en cuenta el tema de la clase social, y son las mujeres de clases medias y altas las que más dan el pecho, pero esta relación siempre se pierde en los estudios.

En España, hasta no hace mucho, parir con anestésicos era un privilegio de las más ricas. Hoy, la mayoría de las mujeres que piden parir “naturalmente” son mujeres educadas, de clases medias y altas. ¿Lo ‘natural’ es una nueva forma de diferenciación social?

¡Sí! En mi país, la cuestión de clase social en el tema de la lactancia, por ejemplo, es enorme. El biberón es algo que se da de forma abrumadora entre las clases trabajadoras y el pecho es algo de clases media y altas, lo que es un cambio del pasado, cuando estas clases no se sentían para nada culpables por pasar a sus bebés a una nodriza.

Uno de los capítulos de su libro está dedicado a la depresión post-parto. ¿Usted cree que la crianza natural, que pone toda la presión en la madre, puede estar relacionada?

Sin duda. Las características asociadas a la crianza natural, como no enseñar a dormir a tus hijos, el contacto intenso y constante con el niño, el aislamiento, la falta de sueño… Todo eso son factores que propician la depresión post-parto. Hay claramente un vínculo entre la depresión y el contexto. Creo que lo que más ayuda entre las mujeres que padecen este tipo de depresión es hablar, entre ellas, sentir que no están solas, que no están fallando sino que son seres humanos normales.

Pero a veces, si una no va con la tendencia, se siente muy aislada; en su libro menciona que de su grupo de preparación al parto, usted era la única que manifestó que deseaba la epidural…

Sí, la presión de parir sin analgésicos, aguantar “como un hombre”, casi, es enorme. Parece que si no sufres en el parto no está preparada para el sacrificio maternal. El sentido de fracaso por recibir una anestesia o una cesárea es enorme.

En su libro también trata sobre las últimas corrientes de crianza: la crianza “respetuosa” o “consciente”, que instan a la madre a, prácticamente, nunca perder los nervios. ¿Es eso posible?

Creo que los consejos actuales sobre cómo lidiar con las rabietas y la disciplina de los niños son completamente demenciales. Este enfoque de cero tolerancia, de que nunca has de perder los nervios, esta sucesión de técnicas para las madres para controlar el enfado… Para escribir el libro leí a muchos psicólogos de generaciones anteriores, y lo que decían es que es muy dañino para los hijos tener una madre que siempre está calmada cuando interactúa con ellos. Porque toda la negatividad va dirigida al niño y ellos se convierten en los portadores de ese enfado. Es muy tóxico.

A menudo, estas tendencias surgen de “gurús” o “influencers” que reinan en las redes sociales ¿Internet está afectando el modo en el que se cría a los hijos?

Sí, es un factor muy importante y creo que representa un problema enorme, esta solidaridad falsa que abunda en las redes… Por ejemplo, escribes: “Me siento mal por haber gritado a mis hijos ¿los habré traumatizado de por vida?” y recibes muchas respuestas, supuestamente comprensivas, tipo: “Seguro que no pasa nada pero… quizás tendrías que controlarte más, contar hasta diez…” En las redes abunda este tipo de actitud pasiva-agresiva, llena de juicios.

En su libro cita mucho a Donald Winnicott, pediatra y psicoanalista quien, en 1953, acuñó el concepto de la “madre lo suficientemente buena”. ¿Seríamos más felices tratando de ir por ese camino?

Winnicott es un autor extraordinario; cuando lees sus textos te das cuenta que fue una persona que entendió a las madres y es mucho más liberal que los expertos en crianza actuales. Su idea de la madre “lo suficientemente buena” surgió en contra del concepto de perfección que ya existía, del ama de casa ideal.

Winnicott escribió fragmentos fantásticos sobre los altibajos de la relación entre madre e hijo. En vez de catastrofizar los procesos, él creía en la capacidad de mejorar, y su modo de contarlo es mucho más reconfortante. Este concepto de la madre lo suficientemente buena no solo es realista y universal sino, también, beneficioso: es mucho mejor para el niño tener una madre imperfecta.

¿Y por qué no reivindicamos también el concepto de los hijos lo suficientemente buenos?

Me parece muy necesario: además, toda esta ansiedad que implica la búsqueda del hijo perfecto está, claramente, dañando a los niños.//

‘Sexting’, intimidad, adultos y adolescentes.

En un siglo en el que exhibirse en redes se ha convertido en una forma de vida para muchos adultos — con el sexting campando a sus anchas— , la intimidad es un concepto cada vez más difuso; pasado de moda, incluso. ¿Es posible educar a los hijos a preservarla? De todo ello hablo en este artículo en la sección de Parenting del Magazine de la Vanguardia. A continuación, versión del blog:

La difusión, sin su consentimiento, de un video sexual del actor y presentador español Santi Millán ha sido el último de una ristra de escándalos que tienen como ingrediente base una grabación íntima. En una época en la que todo se filma y comparte, los contenidos de este tipo son habituales. Incluso, han impulsado las trayectorias de famosas como Paris Hilton y Kim Kardashian. También son motivo de chanzas: “Necesito un público y hoy que se filtre un video sexual ya no funciona…” dice la diva Deborah Vance, el personaje protagonista de la serie Hacks, cuando trata de remontar su carrera.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, la difusión de este tipo de contenidos tiene una consecuencias muy perjudiciales para las personas cuya intimidad ha sido violada. Incluso, irreversibles. En España es conocido el caso de Verónica, una mujer de 32 años, que se suicidó en 2019 cuando un ex amante despechado, compañero de trabajo, compartió un video sexual que ella le había enviado cinco años atrás. A esta práctica: la de compartir la autoproducción de textos, imágenes o videos digitales explícitamente sexuales, se le llama sexting; un término cada vez más corriente.

FUENTE; EL PAÍS — Junio 2019  

Pero que el sexting sea habitual no impide que se formulen ciertas preguntas en torno al mismo. La primera: ¿Por qué se graba alguien manteniendo una relación sexual? Rosa Montaña, médico de familia, especializada en sexología, explica que esta práctica: “Es un proceso de morbo, de observación. Incluso, de obtener un trofeo para poder conservar ese recordatorio de lo que está sucediendo. Hay mucha gente a la que le excita ver a su pareja de esta manera”.

Pero, grabar esta intimidad, ¿Es algo normal? La doctora responde con un “hoy es algo muy habitual”. En especial, añade: “Si tienes seguridad con la persona con la que lo estás haciendo”. Pero esta especialista matiza que “hoy las parejas son más efímeras”, por lo que, al acceder a filmar un contenido de este tipo: “Habría que confiar que no haya un proceso de maldad que derive en la difusión de estas imágenes. Cuando envías algo así tienes que saber que corres un riesgo de seguridad, que no todo está controlado”, advierte.

Anna Plans, presidenta de la Asociación de Consumidores de Medios Audiovisuales de Catalunya, es aún más enérgica. Para ella, no existe un sexting seguro: “A partir del momento en el que compartes cualquier contenido sexual, este ya escapa de tu control: esto lo hemos de tener muy claro, estás haciendo una práctica de riesgo”, asegura, rotunda. Autora de Respeta mi sexualidad (ed. Nueva Eva), Plans lleva años dedicándose a defender los derechos del menor en el mundo on-line y conoce de primera mano las consecuencias que esta práctica implica. La difusión de un contenido de este tipo, asegura, puede destruir una vida.

“Puede afectar muchísimo, sí, porque es como hacer un escaparate de una situación de trastienda de nuestra pareja”, coincide Rosa Montaña. El impacto personal, añade, dependerá de la madurez y las circunstancias: “No es lo mismo que una cosa así te pille con cuarenta que con quince años. O que el sexting haya sido por un proceso de «si no haces esto, te dejo». Aparece aquí el chantaje emocional, que cada vez está sucediendo más, especialmente, en adolescentes”.

Los jóvenes hoy practican el sexting, pero, ¿no es algo lógico, si los adultos lo hacen? Los niños, no olvidemos, aprenden por imitación. Y la exposición de la intimidad puede hacerse de muchas maneras. De hecho, son millones los padres que exhiben en las redes las vidas de sus hijos menores: se les conoce como sharents instaparents y muestran al mundo, de forma exhaustiva, las monerías de sus retoños. Asimismo, hay niños, muy pequeños, con cuentas en TikTok (diligentemente abiertas por sus padres). En este entorno, ¿cómo explicarles a los hijos la importancia de la vida privada?

Anna Plans considera fundamental el ejemplo de los padres: “Si ellos no comparten su intimidad, los hijos lo ven”, asegura. Lo que ocurre es que con las redes sociales el concepto de intimidad se ha hecho más laxo, se ha normalizado compartir con desconocidos nuestro día a día. No solo eso: tener muchos seguidores es sinónimo de triunfo. Si a todo esto se le añade la hipersexualización imperante, resume Plans, tenemos el cóctel servido: “Piensa que las influencers más exitosas son las llamadas sexygrammers —chicas muy jóvenes que posan en Instagram imitando a sexygrammers adultas, como la celebrada Emily Ratajkowski—. “Y lo que hacen que enganchen, que tengan seguidores, es que venden su intimidad”, explica.

Esta hipersexualización se está normalizando entre los adolescentes: “Se reproducen patrones y se acaba compartiendo la intimidad”, resume Plans. Las consecuencias, son enormes: “Sobretodo entre las chicas, las más vulnerables, las más estigmatizadas por su conducta y muchas veces, las más presionadas y coaccionadas”. Sufren lo que Plans llama las fragilidades contemporáneas: anorexias, bulimias, fobias sociales y hasta depresiones.

Para la sexóloga Rosa Montaña se puede enseñar lo que es la intimidad pronto: “Los niños, ya muy pequeños, se tocan. Diciéndoles «No, no en este sitio; pero esta es tu habitación o este es el baño…» empiezas a explicarles lo que significa la privacidad”. Y a medida que crecen hay que seguir hablando: “Contar, por ejemplo, que compartir este tipo de contenidos es un delito”. Anna Plans sugiere límites: horarios y zonas restringidas de uso del móvil, además de no olvidar que la edad legal para el uso de WhatsApp es de… dieciséis años y, en redes, catorce. “Los jóvenes no tienen conciencia de riesgo, hay que hacerles pensar”. Y si han caído: “No juzgarlos sino ayudarlos y buscar soluciones. Acompañarlos, siempre”.

Para prevenir, señala la sexóloga Rosa Montaña, es también importante enseñar a decir «no» e impartir una educación sexual sin complejos: “Hoy se da una educación sanitaria: se les habla de enfermedades de transmisión sexual, de prevención sobre embarazo y poco más”. Para ella, si se hablara más de sexo, también en familia, las cosas irían mejor: “Si sé que no tengo que recibir presiones y que si me sucediera algo así, en vez de sentir vergüenza, voy a poder verbalizarlo, no caería tan fácilmente en un chantaje emocional que puede llevar al suicidio”.

En un caso de violación de la intimidad, añade Plans, hay que tener también en cuenta a todos los actores: “No es solo la víctima, hay diferentes personas que intervienen: quien pide el contenido (suelen ser los chicos) y quienes lo comparten (de nuevo, son más ellos que ellas). Si uno de estos parase, el proceso se pararía…” Para ello es necesario educar más en la empatía: “Quizás si se pusieran en los zapatos del otro, no compartían estos contenidos”.

Para prevenir, señala la sexóloga Rosa Montaña, es también importante enseñar a decir «no» e impartir una educación sexual sin complejos: “Hoy se da una educación sanitaria: se les habla de enfermedades de transmisión sexual, de prevención sobre embarazo y poco más”. Para ella, si se hablara más de sexo, también en familia, las cosas irían mejor: “Si sé que no tengo que recibir presiones y que si me sucediera algo así, en vez de sentir vergüenza, voy a poder verbalizarlo, no caería tan fácilmente en un chantaje emocional que puede llevar al suicidio”.

En un caso de violación de la intimidad, añade Plans, hay que tener también en cuenta a todos los actores: “No es solo la víctima, hay diferentes personas que intervienen: quien pide el contenido (suelen ser los chicos) y quienes lo comparten (de nuevo, son más ellos que ellas). Si uno de estos parase, el proceso se pararía…” Para ello es necesario educar más en la empatía: “Quizás si se pusieran en los zapatos del otro, no compartían estos contenidos”.

Pero ante todo, insiste, hay que proteger a nuestros hijos. No valen medias tintas tipo: «Si haces sexting que no se te vea la cara o tápate unas partes del cuerpo, para que no se te reconozca…». “Estas cosas incluso las recomiendan algunos educadores sexuales”, explica Plans, “pero no es adecuado, porque se les dice que se puede compartir su intimidad y de forma despersonalizada, además. El sexting, repito, es una práctica de riesgo. ¡No existe un sexting seguro!”.//